lunes, 17 de marzo de 2008

Sed de sangre (II)

Prometí continuar hoy las reflexiones, utilizando noticias textuales y añadiendo los comentarios pertinentes.

"NUEVA YORK, 13 de marzo (ANSA) - La ausencia de Argentina en el itinerario del nuevo viaje de la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice a América del Sur es otra señal del malhumor de Washington con las autoridades de Buenos Aires, estimó hoy el New York Times.

"El periódico recordó que Rice visita esta semana Brasil y Chile pero 'está notablemente ausente de su itinerario' la Argentina, donde Cristina Fernández de Kirchner, la esposa del ex presidente Néstor Kirchner, 'se convirtió en la primera presidenta electa del país'.

"La omisión subraya la decepción de Washington con el nuevo gobierno Kirchner, que siguió estrechando sus lazos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y 'acusando a Estados Unidos de tener motivaciones políticas' en el caso de los 80 000 dólares ingresados ilegalmente al país por funcionarios venezolanos.

"El New York Times califica ese dinero como 'sospechoso de ser un aporte secreto de Venezuela a la campaña de Kirchner'."

"BRASILIA, 13 de marzo (EFE).-La secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice manifestó hoy su esperanza en que los países vecinos de Colombia cumplan con el compromiso de impedir que la guerrilla de las FARC use sus territorios 'para seguir matando inocentes'.

"'Estamos muy preocupados con la situación regional (en Suramérica)', dijo Rice en una rueda de prensa que concedió hoy en Brasilia al lado del ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim.

"'Los países no pueden ser amenazados ni desde adentro ni desde afuera. Y debemos evitar que los terroristas sigan matando inocentes', afirmó la jefe de la política exterior estadounidense, tras sendas entrevistas con Amorim y con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva."

"BRASILIA, 13 de marzo (ANSA).-[...] La funcionaria dijo que el gobierno estadounidense mantiene buenas relaciones con líderes de izquierda como el mandatario brasileño Luiz Lula da Silva y la presidenta chilena Michelle Bachelet.

"Después de la conferencia de prensa, Rice y el canciller Celso Amorim compartían un almuerzo en el Palacio Itamaraty."

"BRASILIA, 13 de marzo (AP).- [...] Rice hizo estas declaraciones un día después que el presidente George W. Bush dijo que la crisis reciente entre Colombia y Ecuador era 'el paso más reciente en un patrón perturbador de conducta provocadora del régimen en Caracas'.

"Washington está endureciendo su retórica contra el presidente venezolano Hugo Chávez, al tiempo que elogia a sus aliados suramericanos por enfrentar el terrorismo con firmeza."

En Brasil, al abordar el tema de una futura composición del Consejo de Seguridad, la secretaria de Estado Condoleezza Rice explicó con claridad que Estados Unidos no se opondría al ingreso de Brasil en ese Consejo, pero advirtió que su apoyo estaba comprometido con Japón, su aliado estratégico y económico.

"SANTIAGO, 13 de marzo (AFP).-La secretaria norteamericana de Estado Condoleezza Rice realizará el viernes una breve visita a Chile, donde se entrevistará con la presidenta Michelle Bachelet para afianzar los lazos bilaterales y pasar revista a la situación regional.

"Rice arribará a Santiago la tarde del viernes, proveniente de Brasil, donde llegó este jueves. En la capital chilena la jefa de la diplomacia estadounidense estará casi seis horas, ya que retornará a Washington el mismo viernes, antes de emprender viaje a Moscú."

De acuerdo con esa misma agencia, el embajador estadounidense en Santiago, Paul Simons, declaró:

"El hecho de que venga a Chile en la mitad de una agenda muy agitada, muestra la importancia que ella da a conversar con su homólogo, el canciller Foxley, y con la presidenta sobre nuestra agenda positiva."

"Brasil y Chile 'son países amigos y socios regionales estratégicos de Estados Unidos', agregó el diplomático en rueda de prensa.

"Con las autoridades chilenas, Rice hablará sobre el estado de las relaciones bilaterales, pero también sobre la situación regional tras la grave crisis surgida por la incursión militar colombiana en territorio de Ecuador, que terminó con la vida del segundo hombre de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes.

"'Se hablará de la situación regional', adelantó Simons.

"En Santiago, Rice dará también el vamos junto a su homólogo chileno al llamado 'Plan Chile-California para el siglo XXI', un convenio que pretende aprovechar las similitudes en materia geográfica, climática y productiva entre el país suramericano y ese estado norteamericano.

"El convenio es inédito y surgió tras una conversación personal entre Foxley y Rice, según confió el embajador Simons, sin adelantar más detalles."

Es indiscutible que el embajador de Estados Unidos en Chile, según costumbre, se fue de lengua, hablando de un plan que todavía el gobierno chileno ni siquiera ha mencionado públicamente, ni consta que se haya tomado decisión sobre lo que parece un sueño de Las mil y una noches.

En Internet también aparecen numerosas informaciones sobre la gira de la Secretaria de Estado norteamericana. El 13 de marzo llegaron los siguientes titulares de noticias:

BBC Mundo - Londres, Gran Bretaña. "Rice: Fronteras, no escondites."

Terra - portal de noticias, España. "Rice ratifica en Brasil el compromiso de Estados Unidos con Colombia y contra las FARC."

Alarde - diario de Brasil. "Estados Unidos defiende plan de seguridad para América del Sur."

El Observador - periódico de Venezuela. "Rice insiste que Estados Unidos estudiará informaciones sobre presuntos vínculos de Venezuela con las FARC."

Ansalatina - agencia italiana de noticias. "Rice propone acción común contra FARC."

BBC Mundo - Londres, Gran Bretaña. "Rice visita a socios 'estratégicos'".

El Nuevo Diario - periódico de Nicaragua. "Estados Unidos endurece retórica contra Chávez en gira de Rice."

AFP - agencia francesa de noticias. "Rice visitará Chile para afianzar lazos y hablar sobre situación regional."

EFE - agencia española de noticias. "Rice ratifica en Brasil compromiso de Estados Unidos con Colombia y contra las FARC."

AFP - agencia francesa de noticias. "Rice: Estados Unidos examina lazos entre Chávez y las FARC y actuará en consecuencia."

La Prensa - diario de Argentina. "Las fronteras no pueden servir de guarida, advirtió Estados Unidos."

El 14 de marzo, O Estado de Sao Paulo, sitio de noticias de Brasil, transmite sucesivamente tres artículos titulados: "Intromisión inoportuna", "Rice discute turismo africano en Bahía" y "Amorim y 'Condi' cometen errores".

O Globo on Line - sitio digital cadena TV de Brasil. "Condoleezza: frontera no es 'escondrijo'".

El Mercurio - periódico de Chile. "Rice, quien llega hoy al país, conversará con el gobierno chileno un pedido para enviar fuerzas de paz a Kosovo."

Crónica Digital - sitio de noticias de Chile. "Política: Garrotes y zanahorias: la agenda Condoleezza Rice en Chile."

La propia Condoleezza Rice tendría que responder algunas preguntas: ¿Cuántos norteamericanos han perdido la vida como consecuencia de bombas enviadas por Cuba? ¿Se ha roto alguna vez un solo ladrillo debido a un artefacto explosivo procedente de nuestro país? ¿Por qué se nos incluye en la grotesca lista de países terroristas, en la que se amenaza añadir arbitrariamente a Venezuela? ¿Quién usó el terrorismo contra nuestra patria para destruir aviones en pleno vuelo, provocar sabotajes, invasiones mercenarias y amenazas de bombardeos y guerras, bloqueo económico y acciones que han costado miles de vidas y cientos de miles de millones de dólares? ¿Quién les va a creer a usted y a Bush? ¿Por qué se empeñan en provocar guerras fratricidas entre los pueblos de América Latina?

En Iraq han muerto más de un millón de personas. ¿Cuántos muertos ofrece Estados Unidos a la América Latina, una región de más de 500 millones de habitantes, para defender su democracia y su imperio?

El hecho real es que Bush y su grupo están más atrapados por los errores de política exterior que el propio Nixon cuando renunció en 1972. La sangrienta guerra de Iraq y el rechazo de la población de Estados Unidos, el precio en vidas humanas, el número elevadísimo de heridos y mutilados por cada fallecido en la aventura bélica, muestran una situación llena de contradicciones: la deteriorada imagen de Estados Unidos y la imposibilidad de renunciar a las guerras de conquista por las materias primas, el dólar y el precio del oro, la devaluación de la moneda y la inflación, el consumismo y la incapacidad de autoabastecerse de bienes de consumo, la producción de etanol y la escasez mundial de alimentos, los métodos fascistas y la demagogia democrática, las prácticas de tortura y cárceles secretas y los derechos humanos, la contaminación ambiental máxima del país y el derecho de la especie a la supervivencia, los beneficios de la ciencia para la salud y el uso de la misma para liquidar o invalidar masivamente a los seres humanos, el robo de cerebros y el subdesarrollo de los países pobres, el precio del petróleo y el derroche cada vez mayor de energía, las elecciones de noviembre y los latinos que en número creciente mueren en la frontera.

La lista sería interminable. Es en esencia una contradicción entre la vida y la muerte.

Hoy domingo 16 de marzo pueden leerse los cables que en horas de la noche de ayer sábado los corresponsales redactaron en La Habana sobre el material publicado hoy en Juventud Rebelde, recibido anticipadamente por ellos el día anterior.

Llama la atención que ninguna de las agencias capitalistas de noticias publicó una palabra de lo escrito con relación al ex guerrillero Pedro Pablo Montoya, que asesinó a un jefe de frente de las FARC y le cortó una mano para cobrar recompensa de 2,6 millones de dólares que un Fiscal de Colombia legalizó. Era un posible agente infiltrado por los yanquis. El asunto ha provocado un fuerte debate por sus implicaciones éticas.

Condoleezza sale para Moscú, Bush anuncia viaje a Ucrania y Bucarest los primeros días de abril, y finalizará el recorrido en Croacia, vecina de Serbia, a la que el imperialismo arrancó la vital provincia de Kosovo, sede de su cultura y fuente de imprescindibles recursos materiales que fueron la base de su de-sarrollo.

McCain acaba de llegar a Iraq por octava ocasión para ofrecerle respaldo total a la guerra de Bush, y con ella a los 3 millones de millones de dólares que ha costado, a los que se añaden millones de víctimas entre de-salojados y muertos, al precio de los caídos y mutilados norteamericanos ya mencionados.

¿Qué puede esperar el mundo de semejante política?

Los jefes y funcionarios imperiales trabajan febrilmente amenazando a todos con su brutal fuerza, pero el imperio es insostenible y no desiste. Tiene sed de sangre. ¡Hay que denunciarlo tenazmente!

Fidel Castro Ruz

16 de marzo de 2008

6 y 15 p.m.


.
Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

domingo, 16 de marzo de 2008

Sed de sangre (I)

El imperio no se resigna a ser el único perdedor en la reunión del Grupo de Río celebrada en Santo Domingo el 7 de marzo. Desea armar de nuevo el sangriento tinglado. No es difícil demostrarlo.

El martes 11 de marzo El Nuevo Herald, órgano sumamente hostil a Cuba destinado a trazar pautas en América Latina, bajo el título de "Cubano es presunto líder de las FARC en México", suscrito por uno de sus articulistas nacido en nuestro país, afirma:

"Un ingeniero cubano radicado en México fue identificado por las autoridades de inteligencia como el presunto dirigente del grupo de apoyo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde territorio mexicano.

"El reporte de inteligencia ?citado por los diarios El Universal y The Wall Street Journal? señala a Mario Dagoberto Díaz Orgaz, de 48 años, como el principal sospechoso de organizar la expedición de un grupo de estudiantes mexicanos a un campamento de las FARC en Ecuador, atacado por las fuerzas colombianas el primero de marzo."

"Agentes mexicanos dicen haber fotografiado a Díaz Orgaz en Quito, el 5 de marzo, a las 6:25 p.m., mientras merodeaba el Hospital Militar donde está recluida Lucía Andrea Morett Álvarez, sobreviviente del operativo armado.

"La joven, conocida como ´Alicia´ en las filas insurgentes, había viajado el 10 de enero de México a La Habana y desde ahí a Quito. Su regreso a México estaba programado para el martes.

"El informe sobre Díaz Orgaz lo presenta también como operador financiero de las FARC en México..."

"El ingeniero cubano habría sido ubicado en Ecuador por los servicios de inteligencia mexicanos luego de sobrevivir al ataque militar contra el campamento de las FARC.

"Anoche El Nuevo Herald contactó telefónicamente a un cercano amigo suyo en la ciudad de Querétaro, donde Díaz Orgaz reside y trabaja como investigador del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del gobierno mexicano...

"Para evitar el asedio de la prensa, Díaz Orgaz se encuentra desde el lunes en casa de unas amistades.

"La fuente aseveró que el ingeniero cubano está en condiciones de demostrar que el atribuido viaje al Ecuador es falso, pues la fecha en que la inteligencia mexicana lo sitúa en las inmediaciones del Hospital Militar de Quito, él se hallaba en la ciudad de Villa Hermosa, capital del Estado de Tabasco, junto a un grupo de colegas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial.

"Díaz Orgaz es oriundo del pueblo de Bejucal, en La Habana, donde nació el 15 de enero de 1960. De acuerdo con la información en poder del gobierno federal de México, Díaz Orgaz estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico de Vladimir, a 180 kilómetros de Moscú, y realizó luego varios cursos de especialización en Metrología..."

"Su papel habría sido clave en el respaldo financiero a grupos partidarios de las FARC en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), uno de los mayores y más prestigiosos centros académicos de América Latina..."

"Las revelaciones del caso se producen a pocos días de la visita de la canciller mexicana Patricia Espinosa a La Habana, animada por una política de restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

"En febrero pasado el Ejército colombiano había capturado en Palmira, departamento de Valle del Cauca, al médico cubano Emilio Muñoz Franco, un optometrista mencionado como pieza clave de una red de apoyo logístico a las FARC.

"Muñoz Franco habría llevado a estudiantes cubanos de Medicina que cumplieron una pasantía en campamentos de las FARC entre el 2000 y el 2001.

"Las autoridades colombianas consideran que en su contra hay evidencias suficientes para acusarlo como extranjero asociado a la guerrilla. Sus vecinos de Palmira aseguran que nunca le conocieron un escándalo."

Es clarísima la estúpida intención de mezclar cubanos en el asunto, aparte de la mentira sobre la imposible presencia de nuestros estudiantes de Medicina en esa distante selva colombiana. Cuando un ingeniero o médico cubano abandona su país, es alguien que se marcha con los conocimientos que nuestro pueblo sufragó con grandes sacrificios. El día 13 de este mes precisamente regresaron a su patria 177 miembros de la Brigada Médica y 35 maestros después de cumplir durante dos años su sagrada misión en Timor Leste.

Yo mismo los despedí cuando partieron.

En Timor Leste, que antes de la independencia sufrió genocidio, surgieron conflictos internos apoyados por Australia que, aliada de Estados Unidos, se apropió de los campos de gas, en las proximidades de las costas timorenses. En ninguna circunstancia los médicos cubanos abandonaron a sus pacientes, que eran todos los habitantes de la pequeña nación. Allí quedó el personal que los sustituyó. Esos sí son médicos y graduados cubanos, de los cuales hay miles, que el imperio hace indecibles esfuerzos por sobornar, alcanzando exiguos resultados.

Ningún otro país del hemisferio occidental o del mundo posee semejante riqueza. Hoy formamos a cientos de jóvenes timorenses en nuestras facultades de Medicina. Los médicos que acaban de regresar muestran un ejemplo de lo que puede la conciencia.

El citado artículo de El Nuevo Herald es también un claro intento de justificar que entre las víctimas había jóvenes mexicanos que se entrevistaban con Reyes, por curiosidad o por las razones que fuesen, pero no habían puesto bombas ni eran acreedores a ser asesinados por bombas yanquis mientras descansaban en la madrugada.

El Mercurio, de Chile, bajo el título "Desertor advierte que líder de las FARC podría ser asesinado", expresa por boca de Pedro Pablo Montoya, ex guerrillero de las FARC, lo siguiente:

"El guerrillero desertor que la semana pasada mató a José Juvenal Velandia, alias ´Iván Ríos´, miembro de la cúpula de las FARC, señaló ayer que los rebeldes de rangos medios y bajos podrían asesinar a sus líderes, entre ellos al máximo jefe del grupo guerrillero colombiano Pedro Antonio Marín, alias ´Manuel Marulanda Vélez´ o ´Tirofijo´.

"Pedro Pablo Montoya, alias ´Rojas´, quien está desde el jueves pasado bajo protección del Ejército, tras entregarse con otros dos miembros de las FARC después de haber asesinado a ´Ríos´, dijo en una entrevista al diario El Tiempo, de Bogotá, que los rebeldes sin rango están desmoralizados y desmotivados por los ´malos tratos´ por parte de los líderes de la guerrilla..."

"Tras matar a su jefe, ´Rojas´ le cercenó la mano derecha y se presentó ante los militares que tenían cercada a su unidad rebelde junto con los documentos de identificación de este, así como con su computadora portátil.

"En declaraciones a Radio Caracol, ´Rojas´ dijo que las FARC no tienen voluntad de liberar a la ex candidata Ingrid Betancourt. ´Ni por el «berraco» ?por ningún motivo la liberan. Que doña Yolanda ?la madre de Betancourt? piense eso...´

"El rebelde dijo que espera el pago de una jugosa recompensa ofrecida por el Estado colombiano, equivalente a 2,6 millones de dólares, a cambio de información sobre comandantes insurgentes, mientras abogados debaten sobre si debe o no cobrar el botín. ´Rojas´ recibió anoche un espaldarazo, pues el Fiscal General de Colombia, Mario Iguarán, señaló que ´en principio la Fiscalía no haría imputación por homicidio en la persona de Iván Ríos, con lo que se le abriría la posibilidad de cobrar la recompensa´.

"Por su parte, The Washington Post, un órgano bien informado sobre el ánimo prevaleciente en Washington, publicó el pasado 10 de marzo un artículo titulado "El ángel guardián de las FARC", suscrito por Jackson Diehl, en el que señala:

"Las naciones de la América Latina y la administración Bush están empezando a analizar una interrogante mucho más grave y potencialmente explosiva: ¿qué hacer con la revelación de que el presidente de Venezuela Hugo Chávez forjó una alianza estratégica con las FARC contra el gobierno democrático de Colombia?

"...en su conjunto, los centenares de páginas de documentos hasta ahora hechos públicos por Colombia pintan una situación incluso más escalofriante..."

"Todo esto se expone en una serie de tres correos electrónicos mandados en febrero a los principales líderes de las FARC por Iván Márquez y Rodrigo Granda, enviados que sostuvieron una serie de reuniones secretas con Chávez..."

"Suponiendo que esos documentos son auténticos ?y resulta difícil creer que el fríamente inteligente y calculador Uribe entregara a sabiendas falsificaciones a los medios de información del mundo y a la Organización de Estados Americanos?, tanto la administración Bush como los gobiernos de la América Latina tendrán que adoptar decisiones fatídicas acerca de Chávez. Sus acciones informadas constituyen, ante todo, una violación de la resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, aprobada en septiembre de 2001."

The Washington Post parte del supuesto de que sólo Uribe pudo inventar o entregar ese documento al gobierno de Estados Unidos y no contempló ninguna otra variante en la compleja situación. Se conoce, sin embargo, que desde el jueves 13 Chávez llamó por teléfono a Uribe y con este acordó un intercambio de visitas de los dos Presidentes y la normalización de las relaciones de intercambio comercial que tanto benefician a los dos pueblos. Chávez, por su parte, no renuncia a la búsqueda de la paz entre los pueblos hermanos de América Latina.

Lo más sorprendente es el propio discurso de Bush el 12 de marzo y el veloz envío de la Secretaria de Estado Condoleezza Rice a Brasil y Chile, tema sobre el cual las agencias cablegráficas hablan hasta por los codos:"BRASILIA, 13 de marzo 2008 (AFP) - La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y el ministro brasileño de Igualdad Racial, Edson Santos, firmaron este jueves en Brasilia un acuerdo para lanzar un plan conjunto de acción ´para eliminar la discriminación racial´.

"El texto del acuerdo destaca que Brasil y Estados Unidos comparten la característica de ser ´sociedades democráticas multiétnicas y multirraciales´."

Leo y releo estas palabras. Pienso que es lo opuesto de lo que ocurre realmente en Estados Unidos, mientras selecciono cables y escribo. ¡Es asombroso!

Proseguiré mañana.

Fidel Castro Ruz

15 de marzo de 2008

4 y 17 p.m.
Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

martes, 11 de marzo de 2008

Siempre cuesta arriba

Los estudiantes de la Enseñanza Media se reunieron: tenía lugar su XI Congreso. Al escucharlos, experimenté un sano orgullo y una explicable envidia. ¡Qué privilegio a su fecunda edad! Si hoy es masivo el estudio universitario, también es masiva una actividad más importante: la batalla de ideas antes de ingresar en las universidades.

Pareciera que la naturaleza determinó la evolución de los seres humanos para ser capaces, desde muy temprana edad, de hacer que la conciencia prevalezca sobre los instintos. Queridos compañeros de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, esa será la batalla de ustedes.

Hoy, el mayor esfuerzo del decadente e insostenible imperio es privarnos del derecho a conocer y pensar. Medítese un minuto en el mezquino esfuerzo del cabecilla de ese imperio para impedir a nuestro pueblo el acceso a Internet que Rosa Miriam, periodista joven y profunda, denuncia en un comentario, añadiendo datos que el New York Times, en un artículo crítico del hecho, no menciona: " la OFAC (Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro Norteamericano) reseña que 557 empresas ‘malditas’ de todo el orbe y 3 719 dominios.com han sido bloqueados en la Red sin la más mínima notificación previa a sus dueños... Estados Unidos ha bloqueado casi tres veces más sitios ” todos los que tiene registrados la Isla bajo el genérico de nuestro país.

"Esta es una nueva prueba de que Estados Unidos controla no solo el acceso de sus ciudadanos en el ciberespacio, sino el de todos los usuarios de la Internet global".

Ella se refiere a la política seguida por Bush durante su mandato. Aunque su artículo fue publicado por Juventud Rebelde, valía la pena reiterar los datos señalados.

¡Qué respuesta en las palabras pronunciadas por los estudiantes de la Enseñanza Media! ¿Existe algo parecido en la sociedad consumista de Estados Unidos? De allí, desgraciadamente, llegan noticias dolorosas de adolescentes y jóvenes escolares en contacto con mortíferas armas de fuego, que se ofertan libremente en una sociedad donde el dinero y el mercado trazan el camino. El Gobierno de Estados Unidos se apoya en la Asociación del Rifle y el miedo a la cultura, pero no podrá impedir la de Cuba.

¡Adelante, jóvenes estudiantes cubanos! Luchemos contra el egoísmo, la vanidad y la estéril ambición de gloria, que son víboras devoradoras de almas humanas; llevemos las ideas y la conciencia, siempre cuesta arriba, junto a nuestros gloriosos antecesores.

Fidel Castro Ruz
Marzo 9 de 2008
6 y 19 p.m.

 

 

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

domingo, 9 de marzo de 2008

La visita de Chávez

Raúl lo había invitado. Dijo que no quería verme para no contagiarme con el virus de la gripe. Puros pretextos para no someterse a la tortura de mis preguntas habituales. ¿Para qué tomo la Vitamina C? ―le mando a decir. ¿Acaso se van a enfermar todos los jefes y jefas de Estado que estaban en la calurosa y feliz reunión final del Grupo de Río?

Estaba contento, eufórico de aquella batalla por la paz y su papel ―reconocido por los cables internacionales― lo hacía feliz. Estuvo sereno, persuasivo, conceptuoso y de excelente humor. Hasta Bolívar, que no se conformó nunca con nada, lo habría estado en ese momento.

Al final, cantó Quisqueya. Ya la reunión había dado su fruto, y él podía hacer cosas propias de su voz y oído musicales, a pesar de la gripe.

Contó que el petróleo había subido 5 dólares, y se excusó de antemano con Leonel, que por puro reflejo, en medio de la alegría, comenzaba a toser.

Muchos de los países que allí se reunieron exportan café y cacao al mercado de Estados Unidos, aparte de vegetales y frutas de todo tipo. No estoy al día respecto a precios de estos últimos, pero el del café y el cacao es casi igual al de hace 50 años cuando el dólar tenía decenas de veces más poder adquisitivo.

El simple intercambio, cada vez más desigual, aplasta a las economías de muchos países de Latinoamérica. Algunos en África son productores de petróleo; otros, de café y cacao; unos atraen como la miel el capital de las transnacionales; otros, la deuda y sus altos intereses; y todos sufren el azote del precio creciente de los alimentos.

Hablé largo con Chávez hoy sábado. Somos como hermanos. No puedo decidir la publicación de los temas abordados; nunca lo hice ni lo haré. Venezuela no es igual que Brasil. En las Memorias publicaré lo que él me autorice.

Solo puedo afirmar que la reunión fue excelente. Y todavía no he sentido los efectos de la gripe.

Fidel Castro Ruz

8 de marzo de 2008

3 y 17 p.m.

 

 

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

sábado, 8 de marzo de 2008

El único perdedor

Fue por knock-out, en la capital de la República Dominicana. Pudimos seguir el match por Telesur sin perder un segundo. Allí estaban casi todos los Presidentes latinoamericanos del Grupo de Río. Correa, presidente de Ecuador, lo había anunciado el día antes. Me atreví a enfatizar en una reflexión la importancia de esa reunión. No tuvo lugar en el seno de la OEA. Lo esencial es que los diplomáticos de Estados Unidos no estaban presentes. De una forma u otra, a pesar de las profundas diferencias ideológicas y tácticas, todos brillaron y reflejaron cualidades que los llevaron a cargos importantes dentro del Estado.

Dada la crisis actual, tales cargos adquieren relieve. El hecho real es que muy próximo al estallido de conflictos bélicos entre pueblos hermanos como consecuencia de las intrigas yanquis, allí quedó sellada la paz en lo inmediato y la conciencia de que no estamos obligados a guerras entre pueblos que comparten sólidos vínculos de hermandad.

Mientras esto ocurría en Santo Domingo, Bush se reunía en Washington para hablar de la transición en Cuba.

Aunque todo queda por hacer, como se ha demostrado en la reunión de La Habana sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, el imperialismo fue de todas formas el único perdedor.

Fidel Castro Ruz

7 de marzo de 2008

5 y 44 p.m.

 

 

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

viernes, 7 de marzo de 2008

El Tribunal Penal Internacional

La Hojilla, programa de Venezolana de Televisión, se encargó de seleccionar, a lo largo de meses hasta ayer 5 de marzo, datos y frases que reflejan con precisión el plan imperialista de hacer con Chávez lo que se hizo con Milosevic después de la guerra genocida de Kosovo: juzgarlo en el Tribunal Penal Internacional.

Ayer, cuando pasadas las 12 de la noche, hora de Cuba, es decir, hoy mismo, escuché declaraciones oficiales a la prensa de un grupo de funcionarios que se ocupan en Colombia de los trámites legales pertinentes, no me quedó duda alguna. No se trata de un secreto. Es una batalla de opinión previa. Tuve muy presente al escribir estas líneas la excelente recopilación de La Hojilla.

¿Qué se ha dicho de Chávez en días muy recientes? Fue electo por el voto mayoritario de la población. De inmediato se añade: igual que Hitler. Claro que no se explica lo conocido demasiado bien: que Hitler fue fruto genuino del sistema capitalista, que se expresó a través del Tratado de Versalles y la imposición de sanciones —ya lo mencioné en una reflexión—, las cuales exaltaron el nacionalismo en la recién nacida República de Alemania. El fascismo asesinó a incontables personas. Chávez nunca mató a nadie, ha sido elegido varias veces, y los más increíbles insultos contra él se publican y divulgan diariamente por todos los medios. Jamás lograrán la conformidad del Presidente de Venezuela.

Cuando el gobierno de Estados Unidos tuvo la seguridad de que podía destruir proyectiles en pleno vuelo desde California con empleo de satélites espaciales, habla entonces sin rubor alguno de guerras atómicas y no oculta la intención de gobernar el mundo a sangre y fuego. Se emplean millones de millones en armas que nada aportan a la satisfacción de necesidades y al bienestar del ser humano; mantienen, por el contrario, en constante tensión a la economía mundial; imponen a los países, como los aventureros del Oeste de Estados Unidos, la consigna de la bolsa o la vida.

Escuchando durante horas a los economistas reunidos en La Habana discutir civilizadamente sobre globalización y problemas del desarrollo, puede apreciarse el tremendo choque de ideas y las contradicciones que brotan con creciente fuerza y complejidad en nuestro mundo actual. En la mente conservo un buen número de hechos que con seguridad se abordaron en esa reunión.

Es de por sí sumamente valiosa la solidaridad expresada en esa conferencia con el pueblo del Ecuador.

El Presidente de esa nación, Rafael Correa, dijo hoy que si la Organización de Estados Americanos "no condena la agresión a su país, habrá que tirarla al basurero de la historia". "Tenemos que tomar decisiones mañana en Santo Domingo para condenar claramente la agresión a Ecuador", agregó. Estas dos declaraciones no solo las escuché en la entrevista de Correa por la televisión. Constan en diferentes agencias cablegráficas.

La gravedad del problema creado por el gobierno de Estados Unidos no puede subestimarse.

Ayer Bush dio su apoyo al candidato republicano McCain, que está comprometido con la guerra de Iraq y disfruta lanzando bombas contra la población civil, es opuesto a toda negociación y jura mantener el bloqueo económico contra la nación cubana. Hace dos días los cables informaron sobre nuevas medidas de Bush para extender más en la Internet el bloqueo contra Cuba.

¿Qué podrán esperar del imperio los pueblos de América Latina que aspiran al resguardo de la soberanía nacional?

¿Puede ser o no sostenible semejante tiranía que tanto lesiona a la población del planeta?

Fidel Castro Ruz

Marzo 6 de 2008

6 y 32 p.m.

 

 

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

lunes, 3 de marzo de 2008

Los cristianos sin Biblias

Los médicos y los demás profesionales y técnicos de la salud cubanos constituyen una fuerza excepcional. Ningún país cuenta con algo similar; igual que los soldados internacionalistas de nuestra isla, se formaron en el combate. Sus misiones en el exterior se atienen a rigurosas normas éticas. Sus servicios se prestan gratuitamente o se comercializan, según las circunstancias del país receptor. Ellos no son exportables.

Sin embargo, los libros no alcanzan. No basta que en las bibliotecas haya suficientes para las consultas incesantes que tienen lugar. Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la salud posea un texto clásico de su especialidad, y si desempeña o practica dos, tres o más misiones en el hospital o policlínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cada una.

Un graduado en Medicina General Integral recibe ese título después de nueve años de intensos estudios teóricos y prácticos de nivel superior. Más de 50 especialidades diferentes se aplican en nuestros centros de salud. Muchas de ellas requieren como base ser graduado de Medicina General Integral. Las aptitudes se detectan mucho antes como, por ejemplo, en Cirugía, Cardiología, Oncología, Hematología, Imaginología, Trasplantes, Medicina Deportiva, ofreciéndoseles a los futuros expertos la oportunidad de la preparación simultánea.

¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se considere ideal sobre esos conocimientos? ¿Qué hace si es cirujano sin texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si su trabajo es como clínico de un hospital general donde además asiste a numerosos pacientes ancianos? Tres libros clásicos personales: como médico general integral, como clínico y como geriatra deben estar en sus manos.

Hoy las especialidades se entrelazan y combinan. Los conocimientos sobre nutrición, sistemas nervioso, cardiaco, óseo; los medicamentos adecuados, en constante transformación, requieren un gran cúmulo de conocimientos, individual o colectivamente, entre los especialistas que integran por lo general los equipos médicos.

En Medicina, muchos problemas son urgentes, y las urgencias requieren decisiones inmediatas. Mis compatriotas comprenden de qué les hablo, porque saben de centros de asistencia y de servicios, dónde están y quiénes los atienden, a nivel local, regional o nacional, más de lo que nadie se imagina. A los conocimientos básicos del especialista hay que añadir el uso intensivo de la computación para información e interconsultas.

En nuestra legislación nacional, se establece el derecho a utilizar con fines educativos cualquier texto que se publique en el mundo desde La Ilíada hasta Cien años de Soledad. No así el de imprimir con fines comerciales obras protegidas por legislaciones sobre derecho de autor. Algún estímulo hay que ofrecer a los que se esmeran en crear arte y ciencia, es decir, bienes para la vida espiritual y material.

Hace solo unos días, alguien me facilitó una filmación no profesional del conocido ballet "El Lago de los Cisnes", tema en el que estoy lejos de ser un experto, pero que en las circunstancias actuales constituye para mí una agradable forma de olvido casi total del tiempo. Observé durante casi dos horas la increíble actuación de la que tal vez sea hoy la mejor intérprete de ese ballet en el mundo: Viengsay, hija de una pareja diplomática cubana, a quien le pusieron ese nombre en honor a una región de Lao, donde ellos representaron a Cuba.

¡Hay actuaciones que son irrepetibles!, exclamó un crítico europeo. Pienso igual. No concebía tan asombrosa elegancia y flexibilidad, sin la más mínima imprecisión. Este es el fruto de toda una escuela guiada por Alicia Alonso, genial inspiradora del Ballet Nacional, compañía artística que estuvo a la altura de la intérprete.

Sabía que detrás de la bailarina estaba igualmente un fisioterapeuta, ya retirado, que durante 36 años trabajó en un hospital general de la ciudad, y que después de cada jornada agotadora de la artista en su entrenamiento, trabajaba con ella una hora diaria para garantizar la elasticidad y fortaleza de cada uno de los músculos que intervenían en sus movimientos. "Me evita riesgos de distensión", exclamó Viengsay hace varios años.

De fisioterapeuta artístico lo califiqué en un breve mensaje en que lo exhortaba a escribir un libro sobre su experiencia con la notable bailarina.

Según me contaron después ellos mismos, ambos habían pensado igual hace alrededor de 5 años; pero entre las múltiples tareas diarias, nadie pudo ocuparse del asunto. Creo que esta vez lo comprometí en serio.

Esta disquisición tal vez sirva para transmitir la idea que vengo sosteniendo. En enero pasado, hablé de Elena Pedraza, la fisioterapeuta chilena de 97 años, que tanto nos ayudó en el desarrollo de esa especialidad que apenas existía en Cuba antes de la Revolución. Después de mi Reflexión, ella envió un ejemplar escrito por Debra J. Rose, fisioterapeuta de California, publicado por una editorial española. De ese ejemplar, editamos 10 000 para los que prestan esos servicios en Cuba, entre ellos estudiantes de los últimos cursos, y 500 serán adquiridos en la casa editora para los fisioterapeutas cubanos que laboran en Venezuela.

De ese texto, seleccionamos ejercicios fundamentales de aplicación general a la población mayor de 50 años, ya que es necesario educar al pueblo para actividades de salud que se generalizan. Es imposible un fisioterapeuta para cada persona de los millones que necesitan aplicar esos ejercicios.

¡Cómo les gustaría a los jerarcas europeos y estadounidenses, comprar médicos cubanos, como hacen con los graduados de los países africanos, latinoamericanos y de otras partes del Tercer Mundo, privándolos de los profesionales que con tantos sacrificios preparan!

En una aldea de África —como ya hemos dicho y diremos cuantas veces sea necesario—, un médico internacionalista cubano puede formar a la vez a varios excelentes médicos junto a él, en el mayor laboratorio del mundo, que es la comunidad, y combatir en ella los padecimientos concretos de cada región específica de África. Los libros que ese médico lleve consigo servirán como un fondo común de conocimientos.

Un profesional de la salud sin un texto especializado en sus manos es como un cristiano sin Biblia.

Mientras escribo estas líneas en la tarde del domingo, reitero la idea, si el tiempo me lo permite, de elaborar unas Memorias. Si alguien paga por ellas, destinaría esos fondos a la impresión en Cuba de textos para nuestros profesionales de la salud. Mientras tanto, hay ya más de 100 mil garantizados con anterioridad, que en los próximos meses se distribuirán, no en gruesos y pesados volúmenes como los importados, sino divididos en tomos más pequeños por grupos de capítulos.

Mañana se inicia el Encuentro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Su orador central el primer día sería nuestro querido amigo el presidente de Ecuador, Rafael Correa. No podrá asistir. Se escuchan con fuerza en el sur de nuestro continente las trompetas de la guerra, como consecuencia de los planes genocidas del imperio yanqui.

¡Nada es nuevo! ¡Estaba previsto!

 

Fidel Castro Ruz

Marzo 2 de 2008

7 y 42 p.m.

 

 

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

La marcha prematura

Sergio se nos fue. Escuché por televisión hace un rato las noticias sobre la incineración de su cadáver. Era mucho más joven que yo. Si tuviéramos una mayor cultura sobre la salud quizás no se habría marchado tan pronto. De él aprendí cuando visitaba las bellas montañas del centro de la Isla. Admiraba sus principios. Estoy seguro de que no le habría gustado que sus cenizas reposaran en el cementerio de la capital. Ojalá que sus familiares o quienes tengan ese derecho, decidan colocarlas en algún bosque del Escambray, donde un árbol crezca junto a su memoria. Aceptaré cualquier decisión con sincera honestidad.

 

Fidel Castro Ruz

1º de marzo de 2008

8 y 39 p.m.

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

viernes, 29 de febrero de 2008

Espero no tener que avergonzarme

Estas líneas se publicarán mañana 29 de febrero. Un gran número de tareas nos esperan pronto.  El lunes 3 se iniciará el X Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, a los que siempre asistí y en los cuales expresé diversos puntos de vista.  Por los acontecimientos internacionales que tienen lugar, este será sin duda de gran trascendencia por la presencia de prestigiosos economistas, algunos Premios Nobel y dos eminentes jefes de Estado.

Deseo, en lo que escribo hoy, abordar un tema.

Durante estos días de voluntario reposo he leído gran número de cables transmitidos por agencias tradicionales de prensa escrita o a través de Internet.  Entre estos, hay un despacho desde Cuba del sitio digital de la BBC Mundo que repugna por su insultante ataque personal. Publicado el 25 de febrero, un día después de la elección del Presidente del Consejo de Estado, bajo el subtítulo de El peso de las reflexiones, afirma lo siguiente:

“Fidel Castro parece querer tranquilizar al nuevo gobierno y promete ´ser cuidadoso´ con las opiniones expresadas en sus editoriales, las cuales se publican en todos los medios de difusión del país, incluyendo radio y televisión.

“En sus reflexiones hace un nuevo ejercicio de modestia, no solo pide que se le llame ´compañero Fidel´, sino que sus escritos no aparezcan en las portadas del periódico oficial, e insiste en que los demás medios solo emitan una síntesis.”

“...Se trata solo de algo formal; aunque sus reflexiones aparezcan en la página de deportes, su peso no será por eso menor.  Tanto nacional como internacionalmente, cualquier comentario del ´compañero Fidel´ repercutirá profundamente.

“En cierta forma, es una Espada de Damocles pendiente sobre la cabeza de los dirigentes.  Todos ellos saben que sería extremadamente difícil llevar adelante cualquier política que sea públicamente condenada por Castro...”

“Las relaciones entre los hermanos Castro son en Cuba un misterio condimentado por los más disímiles rumores...”

“Cuentan que se encerraron solos y discutieron varias horas, que desde afuera de la oficina de Fidel se podían oír los gritos de ambos.”

“Nada de esto se puede confirmar, no hay pruebas, solo supuestos testigos; pero en Cuba, como en ningún otro país, cuando el río suena es porque piedras trae, y ´Radio Bemba´, la transmisión oral de la información, casi siempre acierta.”

Otros importantes órganos de la gran prensa norteamericana, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, expresaron frustración, pero sin acudir a groseros insultos.

Para muchos, nuestro país era como una caldera llena de vapor a punto de estallar. Les choca el medio siglo de resistencia heroica.

Las palabras inteligentes y serenas de Raúl después que los 609 miembros de la Asamblea Nacional presentes lo eligieron por unanimidad Presidente del Consejo de Estado, sus sinceros argumentos, desenredaron el enredo de ilusiones creadas en torno a Cuba. Quienes conocen bien tanto a Raúl como a mí, saben que por elemental sentido de dignidad y respeto tal tipo de reunión jamás se podría producir. No son pocos los que se han quedado con las ganas de ver un súbito derrumbe de la Revolución heroica que resistió y resiste medio siglo de agresión imperialista.

Se escuchan ahora aullidos de lobos atrapados por la cola.  Qué rabia les provoca en especial la elección, como Primer Vicepresidente, de Machadito, Secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba, al que la Constitución otorga la tarea principal en la conducción del pueblo hacia el socialismo.

Como en el mundo de las nebulosas y los protocolos lo que cuenta es la jefatura del Estado y se considera a la organización partidaria como un intruso indeseable, y por tanto un principio interno, en el caso específico de Cuba debiera bastarles saber que Raúl cuenta con todas las facultades y prerrogativas legales y constitucionales para dirigir a nuestro país.  Como él mismo explicó, el cargo de Primer Vicepresidente que ostentaba ?y del que no se desplazó a nadie? fue consultado conmigo en el proceso de integración de la candidatura unitaria. No se debió a que yo exigiera la consulta; fue decisión de Raúl y de los dirigentes principales del país consultarme.  Fue igualmente decisión mía solicitar a la Comisión de Candidatura que en la lista de candidatos al Consejo de Estado se incluyera a Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera, los cuales se habían unido a los combatientes del Ejército Rebelde cuando apenas tenían 15 años.  Ambos son mucho más jóvenes que McCain y tienen más experiencia como jefes militares, demostrada en victoriosas hazañas internacionalistas.

Polito dirigió la batalla de Cuito Cuanavale, al sudeste, y la contraofensiva al sudoeste, con más de 40 mil combatientes voluntarios cubanos y más de 30 mil soldados angolanos, que expulsaron de Angola a los últimos invasores del ejército del apartheid.

El gobierno de Estados Unidos creó condiciones para que Sudáfrica racista, en determinadas condiciones, usara el arma nuclear contra aquellas tropas.

López Miera una vez se bombardeó a sí mismo cuando, en las proximidades de Luanda, ordenó a la artillería de reacción múltiple, disparar sobre sus propias posiciones, asaltadas y casi ocupadas por fuerzas sudafricanas que invadieron por primera vez a Angola en 1975.

El tablero de ajedrez indicaba estas variantes. No eran fruto de supuestas tendencias militaristas de Raúl, ni se trataba de generaciones o partidos disputándose a dentelladas el mundano poder.  Por mi parte, reafirmo estar ajeno a todo cargo, como expresé en el mensaje al pueblo el 18 de febrero de 2008.

Uno de los que se ha quedado sin aliento es el padre teórico de la “independencia” de Kosovo.  En una de las Reflexiones, publicada el 22 de febrero, lo describí como “un ilustrísimo personaje español, antaño Ministro de Cultura, impecable socialista hoy, y desde hace rato vocero de las armas y la guerra”.  (Fue además, en diversos momentos, Ministro portavoz del gobierno, Ministro de Educación y Ciencia y Ministro de Asuntos Exteriores).

¿Qué dijo? “Las noticias de ayer podrían haber sido más abiertas, mejores.  De lo que no estoy seguro es de que se haya iniciado la transición desde el punto de vista político...Todo lo que pueda ir en dirección de una transición política hacia la democracia es bienvenido.”

Habló como si viviéramos en la España de Francisco Franco, estrecho aliado de Estados Unidos, y no en Cuba, donde han invertido más de cien mil millones de dólares ?de mucho más valor que los actuales? para bloquearla y destruirla.

¡Qué hombre! ¡No hay manera de callarlo! ¿Cómo se llama? Ya la Mesa Redonda hace dos o tres días mencionó el pecado y al pecador: Javier Solana.

¿Dónde milita? En el Partido Socialista Obrero de España.  No viajaría a nuestro país porque Cuba, con motivo de la guerra contra la República Serbia, exhortó al mundo a juzgarlo como criminal de guerra en un tribunal internacional.  Como Ministro de Asuntos Exteriores de España, me recibió en el aeropuerto de Madrid cuando tuvo lugar la II Cumbre Iberoamericana, celebrada en la capital de España.  ¡Parecía un ángel!

Hasta Aznar, que aconsejó a Clinton bombardear la emisora de televisión de Serbia, lo que ocasionó la muerte a decenas de personas, comprende que en este momento, vísperas de elecciones, no se puede jugar con el asunto de las nacionalidades, pues cualquiera se da cuenta de que con esos antecedentes el País Vasco y Cataluña se podrían acoger a tal principio dentro de la Comunidad Europea, y son dos naciones de las más industrializadas de España.  También pueden hacer lo mismo los escoceses y los irlandeses.

Con los destinos de la especie humana en tales manos, es como si se danzara alegremente en el borde de un abismo donde reina la vanidad de no pocos jerarcas del mundo capitalista globalizado, que ponen en riesgo a todos los países.  Los valores humanitarios, educacionales y artísticos, alcanzados con sus propios recursos por la Revolución en Cuba que quieren destruir, no significan nada para ellos, si no se somete a la tiranía del libre mercado; este y sus leyes ciegas están hundiendo a la especie humana en una crisis económica insostenible y un cambio en las condiciones naturales de vida que puede hacerse irreversible.

Es para luchar contra eso que escribo Reflexiones.  A lo mejor, si abundara el tiempo, estaría dispuesto a escribir para refrescar recuerdos que hoy están dispersos en discursos, entrevistas, diálogos, declaraciones, reuniones, reflexiones y cosas por el estilo.  He gastado toneladas de papel y toneladas de sonidos ?valga la expresión simbólica?, pero no tengo motivos para avergonzarme.

Fidel Castro Ruz

28 de febrero de 2008

7 y 15 p.m.

 

 

 


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

sábado, 23 de febrero de 2008

¿Quién quiere entrar en el basurero?

Por casualidad me enteré de que la OEA existía, al leer hoy un cable de Internet con el artículo de Georgina Saldierna, publicado en La Jornada, titulado "Descarta Insulza que Cuba pueda ser reaceptada de inmediato en la OEA". Nadie se acordaba de ella. Véase el carácter antediluviano del argumento.

"El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, descartó ayer que Cuba se pueda reincorporar de inmediato al organismo multilateral, entre otras razones porque no hay consenso sobre el tema entre sus miembros."

"Por su lado, Insulza consideró que un requisito que tendría que cumplir Cuba para su plena reincorporación a la OEA es atender las normas de la organización, entre las cuales se incluye la Carta Democrática Interamericana y la Convención de Derechos Humanos."

Si no es suficiente para divertirse, vea el artículo de Antonio Caño, de El País el 21 de febrero de 2008, "El aislamiento de la isla sólo sirve para perpetuar la agonía del régimen".

"Una de las voces más autorizadas del exilio cubano, el empresario Carlos Saladrigas, confía en que la dimisión de Fidel Castro puede ser 'la puerta que abre definitivamente al cambio' y pide a la comunidad cubana de Miami y al Gobierno de Estados Unidos que actúen con 'prudencia' y con 'voluntad conciliadora', con el fin de no desaprovechar esta oportunidad.

"Saladrigas, que preside una pequeña organización llamada Grupo de Estudios Cubanos, integrada en un colectivo de otras asociaciones políticas y de derechos humanos conocido como Consenso Cubano, ha gastado en los últimos años millones de su fortuna particular para poner en marcha un embrión de alternativa moderada y centrista a los viejos dirigentes radicales que dominaban la comunidad cubana en Estados Unidos. En el páramo de liderazgo en que quedó Miami tras la muerte de Jorge Mas Canosa, Saladrigas es una voz respetada entre los círculos intelectuales, y escuchada por los medios de comunicación y los diplomáticos extranjeros.

"En una conversación telefónica desde la República Dominicana, Saladrigas declaró: 'seguir aislando a Cuba sólo sirve para perpetuar la agonía del régimen.'

"'Este es un momento de gran esperanza, tanto para los cubanos del exilio como para los disidentes en el interior.

"'El exilio debe ayudar estimulando los pasos que se vayan dando en Cuba, no rechazándolos. Las transiciones se hacen paso a paso.

"'Hay que conseguir que el régimen le pierda el miedo al exilio; cuanto menos miedo tenga, más rápido va a ir todo.' El cambio, en su opinión, es imparable."

"En Florida vive un millón de cubanos con recursos suficientes como para revitalizar la maquinaria económica de la isla en muy poco tiempo si se dan las condiciones adecuadas, que deben de ser creadas tanto por Estados Unidos como por Cuba. El primero, levantando las restricciones a los ciudadanos norteamericanos para invertir en la isla, y el segundo, legalizando la propiedad privada y la actividad económica extranjera.

"Una vez que se den esas condiciones, en opinión de Saladrigas, las reformas políticas serán automáticas. La medida más urgente sería la liberación de los presos políticos. Cumplido eso, y abierta la puerta a la inversión, el exilio podría convertirse en el mayor fondo de ayuda que ninguna transición política ha conocido en la historia, afirma."

Carlos Saladrigas me suena en el oído como nombre y apellido que escuché muchas veces cuando, como colegial de 18 años, concluía mis estudios en el quinto y último curso de Bachillerato. Era el candidato escogido por Batista al terminar el último año de su mandato constitucional. Antes había sido su Primer Ministro. Estaba finalizando la segunda guerra mundial.

¡Qué barato nos quiere comprar el nuevo Carlos Saladrigas! Con el dinero de Miami, "el mayor fondo de ayuda que ninguna transición ha conocido en la historia", algo que Estados Unidos no ha podido lograr con todo el dinero del mundo.

La realidad es otra y esta no se oculta a los que observan con realismo los acontecimientos que tienen lugar en Cuba.

Un artículo de David Brooks, publicado hace menos de 12 horas en el diario La Jornada, de México, bajo el título "Estados Unidos relegado a simple espectador de la transición política en Cuba", utiliza argumentos dignos de subrayarse.

"Nueva York, 20 de febrero.-No cesa de asombrar cómo uno de los países más pequeños del mundo obliga a que los líderes políticos, empresariales, mediáticos y académicos del país más poderoso del mundo tengan que responder ante sus decisiones de hacer o no hacer, cambiar o no, o simplemente dejar todo en misterio.

"Durante las últimas 24 horas el presidente George W. Bush, los altos funcionarios de su Departamento de Estado, su Consejo de Seguridad Nacional, legisladores federales, los precandidatos presidenciales y otras figuras políticas de primer nivel, analistas políticos y los principales centros de política exterior, todos los principales medios impresos y electrónicos, agrupaciones de derechos humanos, y más, han respondido a la decisión de Fidel Castro de no postularse por otro período.

"Mientras se procede con una transición política en Cuba, nadie aquí espera algún cambio durante los pocos meses que quedan de la presidencia de George W. Bush, el décimo presidente estadounidense que prometió imponer cambios en la isla, sólo para acabar su período con Fidel Castro aún definiendo la política de su propio país y desafiando al superpoder.

"Y una vez más, Washington y todos los expertos fueron reducidos a simples espectadores y tuvieron que reconocer que la transición es la determinada por Cuba, y no el resultado de la política que Washington ha promovido durante medio siglo."

"Julia Sweig, experta en la relación bilateral y directora del programa de América Latina para el Council on Foreign Relations, subrayó que se debería haber levantado el embargo y otras restricciones que sólo han limitado a la política exterior estadounidense justo en este tipo de coyuntura.

"El ex coronel Lawrence Wilkerson -mano derecha del general Colin Powell y ahora copresidente de la Iniciativa de política EU-Cuba del New America Foundation-, consideró una vez más que esta coyuntura ofrece una oportunidad para cambiar la postura estadounidense, aunque admitió que 'nuestra política hacia Cuba es un fracaso' y no habrá ningún cambio bajo esta presidencia. Los precandidatos y otros deberían iniciar una evaluación de esta política, incluyendo cosas obvias como levantar la prohibición de viajes y algunos aspectos del embargo, para que el próximo ocupante de la Casa Blanca pueda implementar algunos cambios.

"El New York Times hace eco de estas perspectivas en su editorial de hoy, indicando que el gobierno de Bush ha hecho todo lo posible 'para asegurar que no tiene la oportunidad de influir en los eventos' en Cuba. 'En nombre de apretar el fracasado embargo, ha hecho mucho más difícil para académicos, artistas y gente religiosa viajar a Cuba y difundir la buena palabra sobre la democracia.' El Times propone dejar a un lado los intereses de Miami, aun si es particularmente difícil en un año electoral para abrir comunicación directa con Cuba y 'los sucesores del señor Castro'.

"Con el anuncio de Castro desde La Habana, la dinámica política dentro de Estados Unidos también puede cambiar. Los tres principales precandidatos se pronunciaron sobre el asunto ayer, con el republicano John McCain y la demócrata Hillary Clinton repitiendo la retórica de siempre de que Cuba tiene que demostrar cambios antes de que Washington considere un cambio de su política.

"El demócrata Barack Obama -quien en 2003 como candidato al Senado abogó por levantar el embargo- ha condicionado su posición ahora, pero es el único que ha favorecido aflojar las restricciones a viajes y el envío de fondos a la isla, y ayer dijo que si hay muestras de un cambio hacia la democratización en la isla, 'Estados Unidos debe estar preparado para dar pasos hacia la normalización de las relaciones y suavizar el embargo'."

"'Hemos tenido una mala política durante 50 años, por razones que no tienen nada que ver con Cuba', declaró el representante federal Charles Rangel, presidente de uno de los comités más influyentes del Congreso, reportó el Wall Street Journal. Varios legisladores más perciben este momento como una apertura posible para promover cambios en la política bilateral.

"El sector empresarial, que desde hace años ha manifestado su oposición al embargo, también podría ver esta como una oportunidad para redoblar esfuerzos para cambiar la política estadounidense, con el apoyo bipartidista de legisladores y gobernadores que ven el mercado cubano como algo más atractivo que mantener una posición ideológica alineada con un presidente y su gobierno cada vez más desprestigiado en Washington.

"Al parecer, la transición en Cuba podría provocar una transición dentro de Estados Unidos. Pero tal vez Washington y Miami son más renuentes al cambio que La Habana."

Como pueden apreciar los lectores, he trabajado poco mientras espero la decisión trascendente del 24.

Ahora sí estaré varios días sin usar la pluma.

Fidel Castro Ruz
Febrero 22 de 2008
5 y 56 p.m.


.
Share/Save/Bookmark

LEER MÁS