viernes, 25 de abril de 2008

Nuestro espíritu de sacrificio y el chantaje del imperio

La primera información que vi llegó a través de la agencia de noticias italiana ANSA el 22 de abril.

"La Paz, 22 de abril.— Una Comisión de Diputados investigará el caso de una becaria boliviana muerta en Cuba, cuyo cadáver fue repatriado sin varios de los órganos vitales, entre ellos el cerebro."

"El Presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara, Guillermo Mendoza, anunció que pedirá a la Cancillería todos los antecedentes del caso, según la agencia católica de noticias Fides.

"Los parientes de Beatriz Porco Calle, quien estudiaba en Cuba como becaria, denunciaron que el cadáver fue entregado por funcionarios de la Embajada cubana sin ojos, lengua, dientes ni sus otros órganos vitales, entre ellos el cerebro, sin explicación alguna.

"El diputado Mendoza dijo se hará ‘una exhaustiva revisión’ de la legislación cubana sobre transplantes de órganos y los compromisos que firman los becarios bolivianos cuando viajan a Cuba."

La agencia española EFE comunica una noticia parecida, pero añade: "... la familia de la joven reclamó una indemnización a la Embajada de Cuba en Bolivia, y al denegársele, ‘amenazaron con ir a la prensa’, apuntó.

"Creo que los familiares se han excedido pidiendo ‘indemnización’, opinó el Canciller (de Bolivia), quien afirmó que el gobierno ha realizado una ‘labor humanitaria’ en este caso," concluyó la información.

Para cualquier observador de las realidades, no hacía falta mucho más. Todo se podía deducir sobre lo ocurrido.

A pesar de eso, indago sobre los trámites formales, solicito detalles y precisión para responder este supuesto e inhumano despojo de un cadáver. Solicito adicionalmente informes precisos, en cifras exactas, sobre nuestra cooperación médica con Bolivia, un país de nuestra América que el imperio quiere desintegrar.

Desde la elección de Evo Morales, de pura cepa india, en la sufrida Bolivia, le ofrecimos apoyo en salud pública y educación. Recuerdo muy bien aquella tarde. Estábamos seguros de que podíamos salvar cada año muchos miles de vidas y reintegrar la salud visual y otras formas plenas de salud a un número incalculable de personas sin costo alguno para esa nación. Se aplicaría de inmediato un intenso y probado programa de alfabetización integral en varias lenguas, una de ellas, la más hablada: el español.

En Bolivia laboran 119 educadores cubanos con el objetivo de transmitir su experiencia y conocimientos para declararla en solo dos años y medio Territorio Libre de Analfabetismo. Nuestro país aportó desde el primer instante los equipos y el material didáctico necesario para ese desafío: 30 mil televisores de 21 pulgadas importados de China; un número igual de videograbadoras con 16 459 transformadores y 2 000 sistemas fotovoltaicos, los cuales constituyen toda una red para los cursos subsiguientes de educación a lo largo del día; un millón 359 mil cartillas para alfabetizar en español, quechua y aymara; folletos de lectura y otros materiales que omito para no hacer interminable la lista. Una parte de los paneles solares de nuestra reserva para tiempos de guerra fueron enviados a Bolivia. El transporte igualmente gratuito de esos materiales fue garantizado oficialmente por Cuba a Evo durante una visita a nuestro país pocas semanas después del triunfo.

Por su parte Venezuela, que acababa de ser declarado Territorio Libre de Analfabetismo con el método "Yo sí puedo", se incorporó al programa.

Fueron creados en Bolivia 23 727 puntos de alfabetización. Se han incorporado el 76,6 por ciento de los iletrados y se han alfabetizado ya el 62 por ciento de los que no aprendieron en las escuelas primarias a leer y escribir, sin cobrarles un solo centavo.

Fue sin embargo en el campo de la salud en el que se realizó el mayor esfuerzo de cooperación con ese pueblo, allí donde murieron el Che y otros compañeros cubanos y latinoamericanos y una joven internacionalista alemana. En ese terreno ningún país puede competir hoy, y tal vez durante bastante tiempo, con Cuba. Es una forma de colaboración gratuita con los más pobres, y a la vez fuente de exportación de servicios a otros países del mundo que disponen de muchos más recursos. En América Latina especialmente, y el Caribe, hemos brindado cooperación gratuita en esta esfera a los más necesitados.

Trabajan ardorosamente en Bolivia 1 852 compatriotas; de ellos, 1 226 médicos, 250 enfermeras especializadas, 119 técnicos de la salud, 9 estomatólogos, 86 profesionales y técnicos de otras ramas; 102 personas seleccionadas, consagradas a servicios vitales de diversa índole que necesitan en el exterior las brigadas cubanas y los pacientes ingresados.

La Brigada Médica Cubana labora en 215 municipios de los 9 departamentos de Bolivia, atendiendo a personas modestas y a quienes soliciten sus servicios. Disponen de equipamiento óptimo donado por nuestro país. En 18 posiciones oftalmológicas quirúrgicas se han operado de la vista 186 508 pacientes. Su capacidad supera ampliamente los 130 mil por año.

Nuestros médicos han ofrecido ya casi 12 millones de consultas desde que los primeros llegaron a Bolivia. Sólo a base de cálculo se puede estimar el número de vidas salvadas, ya que como norma sus pacientes no recibían atención alguna.

Quizás el más impactante aspecto de nuestra cooperación médica radica en la formación de 5 291 jóvenes bolivianos que estudian medicina en Cuba, entre ellos 621 en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la que se han producido ya tres graduaciones con excelentes resultados, y 4 670 del nuevo programa. No exagero si afirmo que entre los más firmes y combativos amigos de Cuba en América Latina, y por supuesto en Bolivia, están los familiares cuyos hijos estudian esa especialidad en nuestra patria.

La joven estudiante Beatriz Porco Calle, de 22 años de edad, a la que se refiere el cable, portaba pasaporte número 5968246; procedía del departamento de Oruro, provincia de Samara, municipio de Curahuara de Carangas, comunidad rural de Toypicollana, de procedencia indígena y religión cristiana adventista. Cursaba satisfactoriamente el segundo año de la carrera médica, en la Facultad "Miguel Sandarán Corzo", de Matanzas.

Pierde bruscamente la conciencia el 6 de marzo en el baño de su dormitorio. Médicos y profesores deciden trasladarla de inmediato al Hospital Provincial. En el examen físico no surgen elementos que permitan explicar las causas, tampoco en los análisis de laboratorio y otros medios, incluida la tomografía axial computarizada. Se recupera bien y se le da de alta. Cefaleas y mareos se presentan breve tiempo después. Nuevas investigaciones médicas. Se siente estresada. Se aplican los medicamentos adecuados para tales situaciones. El 23 de marzo, a las 7 y 30 p.m., nuevas pérdidas de conciencia. De nuevo al sistema de urgencia acompañada por un profesor; cuidados intensivos, donde se diagnostica lo que se conoce, antes de fallecer, como muerte cerebral.

Se notifica al Ministerio del Exterior y al Embajador de Bolivia, los cuales preparan documentación para viajar en caso de fallecimiento, lo que ocurre casi una semana después, el día 28.

Es remitida al Instituto Nacional de Medicina Legal, que está obligado a realizar la necropsia para conocer las causas de la muerte. Se cumplen con rigor los trámites pertinentes. El novio de la estudiante y otros compañeros suyos recogieron pertenencias y sellaron equipajes. En la Facultad, misa el 31 de marzo. Diagnóstico textual del Instituto: "muerte por hipertensión endocraneana, enfermedad cerebrovascular hemorrágica por malformación vascular meníngea cerebelosa congénita". Era inevitable en ese caso la extracción del bloque visceral y toma de muestras pertinentes.

Una profesora de la Facultad acompañó el cadáver a Bolivia hasta entregarlo a familiares. La Misión Médica cubana asumió los gastos de traslado a su lugar de origen y funerales.

Es duro escribir sobre esto. Más duro aún leer los cables que transmiten por el mundo la idea de un cadáver despojado de sus órganos, que obligan a Cuba a ofrecer estas explicaciones.

Es bien claro lo ocurrido. El imperio necesita contrarrestar verdades de Cuba que no soporta. Intriga y alienta a familiares para reclamar indemnización; asigna la tarea, como se aprecia en uno de los cables, y lanzan por el mundo la repugnante mentira a través de un parlamentario y la agencia Fides de noticias. De ahí, a la máquina demoledora de sus medios y técnicas mediáticas.

En nuestro propio país —no vacilo en afirmarlo— hay personas insensibles, de escasos conocimientos sobre realidades, que con respuestas rápidas e impensadas afirmarán: " no debemos ayudar a Bolivia". Jamás comprenderán que, tanto en la política como en la revolución, la alternativa de una estrategia errónea o equivocada es la derrota.

Fidel Castro Ruz
24 de abril de 2008
7 y 15 p.m


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

miércoles, 23 de abril de 2008

Los vivos y los muertos

Usted puede pensar que su pequeño barco avanza río arriba, pero si la corriente es más fuerte estará retrocediendo.

No hacer vergonzosas concesiones a la ideología del imperio, dije y lo vuelvo a repetir hoy.

Nadie leerá nunca de mi humilde pluma un elogio oportunista que envilezca su conducta.

Por esta razón, apoyo resueltamente la decisión del Partido y el Consejo de Estado de sustituir al Ministro de Educación.

Como se conoce, toda la vida, desde que tuve conciencia revolucionaria, la consagré, en primer lugar, al tema de la educación, desde la Campaña de Alfabetización hasta la universalización de los estudios superiores. Aun bajo condiciones de bloqueo económico y agresión, logramos alcanzar un lugar privilegiado y único en el mundo.

El titular de ese cargo, Luís Ignacio Gómez Gutiérrez, estaba realmente agotado. Había perdido energía y conciencia revolucionaria. No debió pronunciar los últimos discursos y hablar de futuros encuentros de educadores del hemisferio y del mundo, exaltando una obra que fue fruto genuino de numerosos cuadros revolucionarios y no personal, como pretendía hacer creer a los invitados.

Lamento realmente si alguno de nuestros abnegados maestros lo interpretara como una afirmación injusta.

Debo señalar que en el transcurso de diez años ha viajado al exterior más de 70 veces. Durante los tres últimos lo hizo con la frecuencia de un viaje por mes, utilizando siempre el pretexto de la cooperación internacional de Cuba. Por este y otros elementos de juicio, no se tiene ya confianza en él; más claro todavía: ninguna confianza.

¿Quién debía sustituirlo? Era otro aspecto del problema. Debía hacerse, y rápido. Se buscó entre muchos. Con los mejores se confeccionó una lista de quince, dos se habían desenvuelto en ese campo con notable éxito:

Ena Elsa Velázquez Cobiella, Doctora en Ciencias de la Educación, rectora actual del Instituto Superior Pedagógico "Frank País", de Santiago de Cuba. Se graduó en 1980, acumula experiencia docente en las más variadas instancias de la educación, en las cuales se destacó; con 52 años de edad, al triunfo de la Revolución tenía solo dos de nacida en la capital de la antigua provincia oriental.

Cira Piñeiro Alonso, Licenciada en Psicología, graduada con Título de Oro, Directora Provincial de Educación en Granma, 16 años de experiencia en diversas tareas docentes. Su éxito como responsable de la educación en Granma es reconocido por todo el país. Tiene 39 años.

Ambas compañeras, por sus méritos y éxitos, fueron propuestas por la comisión de candidatura y elegidas como diputadas a la Asamblea Nacional.

Las dos serán incorporadas al Ministerio de Educación: Ena Elsa como Ministra y Cira Piñeiro como apoyo a la Ministra y futuro cuadro en el cargo que se le asigne. Serán sustituidas en la actual tarea por profesionales extraídos de la cantera inagotable de nuestro personal docente y revolucionario.

En este especial e importante caso, aparte de mis apreciaciones personales, fui consultado e informado plenamente.

Cuando tuve el privilegio de ser igualmente consultado en vísperas de la elección del Consejo de Estado, no vacilé en proponer que prestigiosos jefes militares —que llenaron de gloria y autoridad moral a nuestro heroico pueblo— como Leopoldo Cintras Frías y Álvaro López Miera, maduros, modestos, llenos de experiencia y energía, con menos edad de quien con rango militar es uno de los más fuertes y amenazantes candidatos a la jefatura del imperio, fuesen propuestos a la Asamblea Nacional como candidatos a miembros del Consejo de Estado. Conozco a otros cuadros bastante más jóvenes que ellos de gran capacidad, excelente preparación y poco publicitados, con los cuales hay que contar.

No me agrada en absoluto herir a nadie, pero no puedo dudar en explicar con toda claridad los hechos para proteger la obra de las generaciones que han aportado sudor, sacrificio y no pocas veces hasta la salud y la vida por la Revolución.

Espero que mis compatriotas comprendan que el trabajo forzoso que me impuso la naturaleza en esta etapa de mi vida me obliga, ante amigos y adversarios, a expresar lo que pienso sin subterfugios y con pruebas morales a mi alcance que son irrebatibles. Asumo, por tanto, la responsabilidad plena por esta decisión, sean cuales fueren las reacciones y consecuencias.

Los libelos enemigos me acusarán de aplicar terror psicológico a partir de la autoridad moral. No lo es en absoluto para los que tengan conciencia de que el verdadero terror psicológico y físico —con infinitos sufrimientos humanos y morales para nuestro pueblo— sería el regreso del dominio imperial sobre Cuba. En ese triste caso, la causa sería no la falta de alfabetización o de cultura, sino de conciencia.

No me resignaré jamás a la idea de que al poder se aspire por egoísmo, autosuficiencia, vanidad y supuesta imprescindibilidad de cualquier ser humano.

Expresaré mi modesta opinión mientras pueda y necesite hacerlo.

¡Los vivos y los muertos lucharemos!

Fidel Castro Ruz
22 de abril de 2008



Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

lunes, 21 de abril de 2008

Paz y prosperidad

El Papa Benedicto XVI destronó a Brown, Primer Ministro inglés, quien sustituyó a Blair, al que conocí y con el que hablé unos minutos durante un receso de la Segunda Conferencia de la OMC en Ginebra hace 10 años, después de su discurso, expresándole mi discrepancia a causa de una falsa frase suya sobre el estado social de los niños ingleses. Por la voz, los argumentos y el tono de Brown en su conferencia de prensa en presencia de Bush, me pareció tan autosuficiente como su antecesor en la dirección del Partido Laborista. La actividad del nuevo Primer Ministro de Gran Bretaña, al coincidir con la visita del Papa, era igual a la del jefe de gobierno de una república bananera.

Benedicto XVI prestó especial atención al 13 de abril, cuando ocurrió hace 65 años la incineración de más de mil prisioneros en el pueblo de Gardelegen, y se convirtió en el día que recuerda el martirologio sufrido por el pueblo judío en la Alemania nazi, una tragedia humana que duró años.

Bush lo recibió en la Base Andrews de la Fuerza Aérea norteamericana, gesto inusual. Benedicto XVI, a lo largo de su actividad como Obispo alemán, fue conservador y alérgico a los cambios en la política social y en las normas internas que rigen su iglesia. La gran prensa de Estados Unidos inicialmente fue implacable, a partir de las indisciplinas contra las normas establecidas para los creyentes, calificando a la Iglesia Católica como religión decadente.

Su visita coincidió también con el 81 aniversario de su nacimiento. Bush, solícito y complaciente, le cantó Las mañanitas el propio día 16.

El Papa fue sin duda inteligente. Contraatacó desde el inicio de la visita. A pesar de los 81 años que cumpliría horas más tarde, bajó del avión deslizando apenas sus manos por las barandas de las empinadas escaleras, y en los últimos peldaños ni eso hizo. Es de talla baja y, a ojos vista, pesa la mitad que lo que Bush. Camina ligero. No abandonó un minuto la sonrisa y el brillo de los ojos, y se dedicó de inmediato a cumplir un programa que con 18 años de edad habría agotado a cualquier visitante. Los medios televisivos hicieron zafra.

El Papa visitó universidades, un centro cultural católico edificado expresamente para la ocasión; se reunió con representantes de cientos de escuelas y universidades católicas del enorme país. El jefe del imperio no se atrevería a exigir al Estado del Vaticano "nueva constitución y elecciones libres" como él las concibe para Cuba.

Como líder de una iglesia en medio de la guerra desatada por Estados Unidos contra los musulmanes, su mensaje fue ecuménico y favorable a la paz.

Se reunió con representantes de cultos cuyas iglesias influyen en miles de millones de personas. Los líderes de la religión judía lo recibieron con calor. Desde luego, estos idealizaron el sistema capitalista de Estados Unidos. Uno de los rabinos de Miami afirmó que el 90 por ciento de los judíos de Cuba se trasladaron a aquella ciudad; debió aclarar que no ocurrió así porque los persiguiéramos o les dieran visa en Estados Unidos, sino porque optaron por el derecho a viajar por vía segura que abrió la Revolución y —como muchos cubanos de otros orígenes étnicos— buscaban ventajas materiales que no habían podido alcanzar en la Cuba colonizada.

Aquí permaneció abierta y respetada la sinagoga judía, y sus representantes se reúnen, junto a las demás iglesias, con los líderes del Partido y el Gobierno Revolucionario, incluidos sus niveles más altos.

En Estados Unidos se exaltó mucho la visita del Papa a la sinagoga. Es la tercera vez que tiene lugar una visita papal a esos centros religiosos judíos. La primera fue la de Juan Pablo II a una sinagoga de Polonia; después, la de Benedicto XVI a una en Alemania; y esta, a la de Nueva York, que es a su vez la primera en ese país.

Particular importancia tiene demandar, en nombre del derecho a creer, el derecho a vivir. En su condición de líder religioso de una iglesia poderosa y fuertemente arraigada en muchos pueblos del mundo, Benedicto XVI habló ante la Organización de Naciones Unidas:

"... el deseo de la paz, la búsqueda de la justicia, el respeto de la dignidad de la persona, la cooperación y la asistencia humanitaria, expresan las justas aspiraciones del espíritu humano."

"... los objetivos del desarrollo, la reducción de las desigualdades locales y globales, la protección del entorno, de los recursos y del clima, requieren que todos los responsables internacionales actúen conjuntamente y demuestren una disponibilidad para actuar de buena fe, respetando la ley y promoviendo la solidaridad con las regiones más débiles del planeta."

"Nuestro pensamiento se dirige al modo en que a veces se han aplicado los resultados de los descubrimientos de la investigación científica y tecnológica."

"... estos derechos se basan en la ley natural inscrita en el corazón del hombre y presente en las diferentes culturas y civilizaciones."

"...la máxima no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti en modo alguno puede variar, por mucha que sea la diversidad de las naciones."

"Mi presencia en esta Asamblea es una muestra de estima por las Naciones Unidas y es considerada como expresión de la esperanza en que la Organización sirva cada vez más como signo de unidad entre los Estados y como instrumento al servicio de toda la familia humana."

Al concluir, exclamó en inglés, francés, español, árabe, chino y ruso: "¡Paz y prosperidad con la ayuda de Dios!"

Aunque no es fácil desentrañar el pensamiento del Vaticano sobre los espinosos temas que se abordan en un mundo donde el Presidente de Estados Unidos y sus aliados ricos y desarrollados han impuesto una guerra sangrienta contra la cultura y la religión de más de mil millones de personas en nombre de la lucha contra el terrorismo, e impera la tortura, el saqueo y la conquista por la fuerza de los hidrocarburos y las materias primas, lo que expresó el Papa es la antítesis de la política de brutalidad y fuerza que aplica el cantor de Las Mañanitas.

En los próximos días, los pueblos de América Latina están a punto de afrontar dos tragedias: la de Paraguay y la de Bolivia. Una de ellas, por las elecciones que tienen lugar hoy domingo 20 de abril, donde un antiguo Obispo católico cuenta con la mayoría abrumadora del pueblo, según encuestas serias, y es seguro el rechazo a un fraude electoral; otra, por la amenaza de desintegración real de su territorio, que conduciría a luchas fratricidas en el sufrido país.

Benedicto XVI regresa hoy a Roma. Los bellos e impresionantes cantos han cesado en los templos. Ahora se continuará escuchando el odioso e incesante estampido de las armas.

Fidel Castro Ruz
20 de abril de 2008
7 y 42 p.m.


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

miércoles, 16 de abril de 2008

No hacer concesiones a la ideología enemiga

Decidí escribir esta reflexión después de escuchar un comentario público divulgado por un medio masivo de la Revolución, que no voy a mencionar concretamente.

Hay que tener mucho cuidado con todo lo que se afirma, para no hacerle el juego a la ideología enemiga. No se puede acusar al período especial del sistema que el imperialismo ha impuesto al mundo; no inventó el cambio climático, la civilización que depende del consumo de los hidrocarburos, el transporte de cada miembro de la familia en automóviles que viajan casi vacíos, ni la nefasta idea de convertir los alimentos en combustible; no inventó las guerras mundiales por el reparto del planeta, las bases militares, las armas nucleares y radioelectrónicas, los satélites espaciales que todo lo espían y dirigen al blanco rayos letales, los cohetes teledirigidos, los submarinos que disparan desde mil metros de profundidad, la ciencia y la tecnología al servicio de la muerte y la destrucción.

Tampoco inventó la geografía política y las tierras de que dispone cada nación, que fueron fruto de otros factores históricos.

Medítese bien lo que se dice, lo que se afirma, para no hacer concesiones vergonzosas. Analícese la naturaleza y la psicología de los seres humanos; su tiempo para actuar es muy breve y constituye realmente una fracción de segundo en la historia de la especie. Comprender esto es un gran remedio contra vanidades.

El período especial fue consecuencia inevitable de la desaparición de la URSS, que perdió la batalla ideológica y nos condujo a una etapa de resistencia heroica de la cual no hemos salido completamente todavía.

¡Qué difícil es ser breve en la batalla de ideas!

Fidel Castro Ruz

15 de abril de 2008

4 y 45 p.m.


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

viernes, 11 de abril de 2008

Bush, los millonarios, el consumismo y el subconsumo

No es necesario probar que la matanza prosigue con odio creciente en Iraq, un país donde más del 95 por ciento del pueblo es musulmán —de ellos, más del 60 por ciento chiítas y el resto sunitas— y en Afganistán, donde más del 99 por ciento es también musulmán —el 80 por ciento sunita, y el resto chiíta. Ambos pueblos están constituidos a su vez por nacionalidades y etnias de diversa procedencia y ubicación.

Además de soldados de Estados Unidos, en Afganistán están involucrados los de casi todos los Estados europeos, incluido el refuerzo francés ordenado por Sarkozy.

Los rusos no se dejaron embarcar en esta guerra; su cuota de sangre allí había sido suficientemente amplia y su costo político, incalculable. Seguramente en Afganistán murieron, como soldados soviéticos, ciudadanos de Estonia, Lituania, Letonia, Georgia y Ucrania, que hoy forman parte o aspiran a ingresar en la OTAN como repúblicas ex soviéticas.

Otro hecho muy real es que la lucha contra la heroína no se menciona en un país donde la guerra ha convertido a los que cultivan la amapola en capaces de abastecer las necesidades médicas de opio y proveer además de drogas a una cifra incontable de personas.

El Presidente de Rusia observa que la OTAN creció de 16 a 28 miembros. Bush declara que miró a los ojos de su interlocutor ruso y leyó su pensamiento —es lo que hace con el teleprompter—, pero no explicó si escrito en inglés o en ruso.

A Rusia le extrajeron más de 500 mil millones de dólares a través de los países capitalistas de Europa Occidental, una parte importante de los cuales se invirtió en empresas altamente rentables o residencias de lujo, y el resto lo ingresó en bancos norteamericanos amparados por el gobierno de ese país. Todo era ilegal e inmoral. Antes de su desaparición, la URSS fue víctima de sabotajes como el que hizo estallar por medios técnicos el gasoducto de Siberia, operado con software norteamericano, caballo de Troya del imperio, y se desarmó unilateralmente ante Reagan, como ha sido demostrado.

No puedo menos que recordar el lunes 3 de abril, cuando puse a un lado el voluminoso boletín de las noticias internacionales, y tomé el Granma de ese día para distraerme un rato. Comencé por ojear la última página. ¡Qué sorpresa! Juan Varela nos ilustraba con una descripción casi perfecta de la diferencia entre el Conejito de Aguada de Pasajeros, en la provincia de Cienfuegos y el de Nueva Paz, provincia de La Habana, ambos abiertos las 24 horas del día. En el primero se luchó y se lucha en una batalla hasta ahora ganada. En el segundo, aunque se lucha, no está ganada todavía.

¿Qué nos cuenta Juan Varela? "Los vendedores proceden de diferentes lugares, funcionan como una especie de asociación con un original sistema de aviso. Mediante señales alertan la presencia de agentes de la autoridad o de cualquier dirigente. Con felina movilidad son capaces, en pocos minutos, de desmontar el escenario de operaciones y trasladar la mercancía hacia un lugar convenido. Allí esperan la señal que les devuelva la normalidad."

¿De dónde procede lo que vende la quinta columna en Nueva Paz? Son mercancías sustraídas de fábricas, transportes, centros de almacenaje o distribución. Los que rinden culto al egoísmo sin restricción alguna por parte del Estado, lo cual califican de perturbador, no podrían construir jamás una obra social sólida y duradera, que en nuestra época, con el desarrollo de las fuerzas productivas, sólo puede ser fruto de la educación y la conciencia, creando valores que deben sembrarse y cultivarse.

No está prohibido pensar; tampoco está prohibido soñar, pero pensando no se hace daño a nadie; soñando se puede hundir a un país o algo más: la propia especie. Junto a las fuerzas productivas, la ciencia ha desarrollado parejamente las fuerzas destructivas. ¿Alguien lo puede negar?

Ese mismo día, vuelvo la hoja de Granma y me encuentro con la sección "Detrás de la noticia", que escribe Elson Concepción Pérez. Lo que dice textualmente no tiene desperdicio:

"Ni un solo despacho de la gran prensa se refiere a las diferencias sociales, el desempleo, la inflación, entre otros males llegados con el capitalismo.

"En Internet, no obstante, se puede conocer esa otra cara de la moneda: un grupo de 300 rumanos —los más ricos—, ha alcanzado la espectacular cifra de más de 33 000 millones de dólares, que representan el 27 por ciento del Producto Interno Bruto de este país, según informó la revista Capital ‘Top 300’.

"Mientras se cuentan por millones los que viven por debajo de los niveles de la pobreza, la nación del Este europeo tiene un ciudadano con una fortuna calculada entre 3 100 y 3 300 millones de dólares. Su nombre es Dinu Patriciu, que recientemente vendió una parte de la compañía petrolera Rompetrol al grupo KazMunaiGaz, de Kazajstán, por 2 700 millones de euros". Casi 4 000 millones de dólares.

"Dinu destronó a Iosif Constantin Drãgan, que quedó relegado al séptimo puesto con un capital de entre 1 500 y 1 600 millones de dólares, dice textualmente la publicación.

"Gigi Becali, dueño del club de fútbol Steaua, tiene la segunda fortuna más grande, estimada entre 2 800 y 3 000 millones de dólares, que ha acumulado sobre todo en el sector inmobiliario.

"El ex tenista y hombre de negocios Ion Tiriac, el segundo hombre más rico en el 2006, con negocios en banca, seguros y automóviles, pasó al tercer lugar con una fortuna entre 2 200 y 2 400 millones."

Hasta aquí lo que en forma detallada reporta Elson en la sección de Granma.

Recordemos todos que Rumania era un país socialista donde había petróleo e industria petroquímica bastante desarrollada, generoso suelo y clima para la producción de alimentos proteicos y calóricos, para no citar otras ramas.

Había allí teóricos del acceso fácil a los bienes de consumo, como los hay en Cuba; oídos y ojos imperiales atentos a esos sueños.

Hay otros peligros derivados del capitalismo desarrollado: el cambio climático.

Un cable de la AFP informa sobre las declaraciones de James Hansen, principal especialista en clima de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, creada por Eisenhower el 29 de julio de 1958, una institución que ha sido decisiva para el poder actual de Estados Unidos).

"‘Las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera ya alcanzaron un nivel peligroso’ de 385 partículas por millón, lo que representa un ‘punto crítico’, explicó a la AFP Hansen, quien, a sus 67 años de edad, dirige el Instituto Goddard de estudios espaciales de la NASA en Nueva York."

"El principal obstáculo para rescatar el planeta no es de orden tecnológico, afirmó James Hansen, nombrado en 2006 entre las 100 personas más influyentes por la revista estadounidense Time."

"‘Me ha quedado claro en el curso de los últimos años que tanto el poder ejecutivo como el legislativo han estado fuertemente influenciados por los intereses específicos’ del sector de las energías fósiles, subrayó.

"‘La industria induce al error al público y a los responsables políticos sobre las causas del cambio climático. De la misma manera en que lo hacen los fabricantes de cigarrillos: saben que fumar provoca cáncer, pero han reclutado científicos para afirmar lo contrario’, añadió."

"Durante una audiencia en el Congreso, Hansen denunció las interferencias que impiden que las informaciones científicas alcancen al público luego de llegar al gobierno del presidente George W. Bush.

"Los responsables de relaciones públicas del gobierno, explicó en ese momento, filtran los hechos científicos para reducir en las personas la idea de que el cambio climático y las emisiones humanas de gases de efecto invernadero están vinculados."

"Los responsables políticos, que deberían estar al corriente, ‘ignoran el estado actual del problema, su gravedad y sobre todo su urgencia’, agregó."

Otro punto importante que deseo señalar: El Fondo Monetario Internacional (FMI), baluarte del sistema capitalista desarrollado impuesto a la humanidad, posee 3 217 toneladas de oro. Estados Unidos, con derecho al 17 por ciento de los votos que se emitan —privilegio concedido a la potencia dominante después de la Segunda Guerra Mundial—, puede vetar cualquier decisión, aunque todos los demás miembros del Fondo la aprueben. La institución, lastrada por excesiva burocracia, decidió vender 403,3 toneladas de oro, "para funcionar con más eficiencia". La causa real es que se ha quedado sin clientes por las condiciones leoninas que impone a sus préstamos. Las 403,3 toneladas de oro, a su precio actual, equivalen a casi 12 mil millones de dólares. Ese dinero no significa nada, una suma igual el gobierno de Estados Unidos la inyecta forzosamente a la circulación en cuestión de horas, para salvar a sus bancos.

El colosal aparato del imperio para la desinformación, entre otras cosas referida a mi mensaje a los intelectuales, afirmó que Fidel arremetía contra el empleo de la computación, cual si se tratara de una persona apartada de la realidad. Abel Prieto, ministro de Cultura y prestigioso intelectual, en su discurso de clausura del Congreso de la UNEAC, respondió con brillantez a la intriga, recordando los más de 600 Joven Club que se han ido creando a lo largo y ancho de la isla en los últimos 20 años y hoy gradúan en el manejo de la computación a más de 200 mil cubanos cada año. Recordó igualmente la Universidad de las Ciencias Informáticas, visitada por los delegados del Congreso, que hoy gradúa más de 1 600 destacados ingenieros en esa especialidad por año, así como la inversión, en pleno período especial, para la reconstrucción del casi imposible proyecto de las Escuelas de Arte de Cubanacán.

Las palabras de Esteban Lazo —un testigo excepcional por haber sido primer secretario del Partido en la Ciudad de La Habana y otras provincias con anterioridad— persuasivas, realistas, contundentes, con su piel negra y su cabello blanco, pero la voz firme de sus 64 años, le dieron fuerza a la argumentación de Abel.

Si el imperio lograra obtener de nuevo el control de Cuba, no quedaría una sola de las escuelas de estudios superiores creadas por la Revolución para ofrecer ese derecho a todos los jóvenes; enviaría a la mayoría a cortar caña; es su política declarada. Trataría de robar los talentos artísticos y científicos ya creados, como hace con los demás países de nuestro hemisferio. Disponer de más de 70 mil especialistas en Medicina General Integral y otros cientos de miles de profesionales, ayudar a otros entre los más pobres y exportar servicios, es un pecado que no puede tolerarse a un pueblo del Tercer Mundo.

Al fin y al cabo, hemos resistido su bloqueo, sus agresiones y sus brutales actos de terrorismo durante casi medio siglo.

Tuve el privilegio de escuchar importantes intervenciones de los invitados latinoamericanos y de otros países en el VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLC y por la Integración de los Pueblos. Les doy las gracias por sus palabras solidarias y me sumo a sus causas, que con tanto talento y coraje defienden. ¡Formar conciencia y mover políticamente a las masas es una gran consigna!

Fidel Castro Ruz
Abril 10 de 2008
7 y 06 p.m.


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

lunes, 7 de abril de 2008

Bush, la guerra y la lucha a mordiscos por un pedazo de vida

En la reflexión titulada "Bush en el cielo", publicada por nuestra prensa el pasado 23 de marzo, afirmé que Bush haría de las suyas durante la reunión de la Alianza Atlántica en Bucarest, capital de Rumania, los días 1º, 2 y 3 de abril.

Importantes acontecimientos están teniendo lugar en Europa. Ignorarlos es como ser analfabetos sobre el drama actual. Si el lector tiene un poco de paciencia, en unas cuantas hojas dispondrá de noticias extraídas de un mar de información, que salen a la luz a diversas horas en diferentes días, mezcladas con variados temas, vitales o no.

"Atenas, 3 de abril (EFE):

"Los nacionalistas griegos cantaron hoy victoria por haber impedido el ingreso de Macedonia en la OTAN debido a la disputa entre Atenas y Skopje sobre la denominación de ese país, que lleva sin resolverse ya 17 años.

"La prensa griega es unánime este jueves al valorar como un éxito el veto a la entrada de Macedonia en la Alianza Atlántica, confirmada hoy desde la cumbre que celebra esa organización militar en Bucarest.

"Los medios destacan, sobre todo, las intensas presiones ejercidas por Washington para que se admita a Macedonia en la OTAN y expresan el orgullo nacionalista de que Atenas no haya cedido a las mismas.

"'No pasó el chantaje de Bush', titula hoy el periódico ateniense Avrianí. 'Kostas Karamanlis, pasará a la historia de Grecia por el veto contra la voluntad de Bush.'"

"Bucarest, 4 de abril (EFE):

"La Casa Blanca ha expresado su complacencia por los resultados obtenidos en la cumbre, en la que los aliados prometieron más tropas para Afganistán, dieron su apoyo al escudo antimisiles que Estados Unidos planea en Europa del Este y prometieron que Ucrania y Georgia serán miembros de la organización atlántica en el futuro."

"Tirana, 3 de abril, (EFE):

"La clase política albanesa acogió hoy con entusiasmo la invitación oficial para que Albania se integre en la OTAN.

"Los diputados del Parlamento albanés, reunidos en una sesión extraordinaria, definieron la jornada como 'histórica' y destacaron que es el suceso más importante para el país tras la proclamación de la independencia de Kosovo el pasado 17 de febrero y la formación del estado albanés en 1912.

"La presidenta del Parlamento, Jozefina Topalli, dio las gracias a todos los países que apoyaron la entrada de Albania en la OTAN y en especial al presidente estadounidense George W. Bush.

"'La invitación marca el fin de la transición política y el primer paso que Albania da hacia los procesos de integración euroatlántica en estos 17 últimos años de la democracia,' dijo Topalli.

"El ministro de Economía, Genc Ruli, afirmó que la entrada en la OTAN significa mayor estabilidad y seguridad, y por tanto más inversiones extranjeras indispensables para el desarrollo económico de uno de los países más pobres de Europa.

"Las calles principales de la capital albanesa fueron embellecidas hoy con banderas de la OTAN y nacionales."

"Madrid, 4 de abril (DPA):

"¿Aislado del resto del mundo? La imagen de un José Luis Rodríguez Zapatero sentado solo junto a sillas vacías en la mesa de la cumbre de la OTAN mientras George W. Bush y otros mandatarios charlan animadamente cerca de él fue hoy la foto de portada de los principales diarios españoles y reavivó el debate sobre la política exterior del gobierno socialista español.

"Además de la famosa foto, los diarios y tertulias de la radio y televisión destacaron la ausencia de un encuentro entre Zapatero y Bush, que La Moncloa había anunciado casi como un hecho después de que el mandatario estadounidense telefonease al español para felicitarlo por su victoria en las elecciones del 9 de marzo.

"La relación entre Zapatero y Bush ha sido fría y distante desde que el socialista llegó al poder debido a que, inmediatamente, retiró en abril de 2004 las tropas españolas de Iraq, unos 1 300 efectivos.

"Estados Unidos y Bush no evitaron en ningún momento mostrar su malestar por ello. Desde entonces, jamás ha habido hasta la fecha encuentros bilaterales entre los dos.

"Ni Bush ha visitado oficialmente España desde entonces, ni Zapatero ha estado en la Casa Blanca. Todo lo contrario ocurrió con el anterior presidente del gobierno español, el conservador José María Aznar fue uno de los cuatro rostros de otra famosa foto: la de la cumbre de las Azores, en la que Gran Bretaña y Estados Unidos fraguaron la intervención en Iraq que España apoyó.

"El contacto entre Bush y Zapatero en Bucarest se redujo a un 'Hola, hola, felicidades' del estadounidense al español, en lo que la prensa ironizó como 'el encuentro de las tres palabras'."

"Bucarest, 4 de abril (ANSA):

"En su despedida de las cumbres de la OTAN, el presidente estadounidense, George W. Bush, le sirvió en bandeja el protagonismo a su colega ruso Vladimir Putin.

"El adiós del inquilino de la Casa Blanca, que marcó el debut de su par francés Nicolás Sarkozy y del premier británico Gordon Brown, será recordado según analistas por su absurda obstinación en pedir el ingreso inmediato de Georgia y Ucrania al pacto ante la evidente oposición de los demás miembros.

"Fue la 'Vieja Europa', con el eje franco-alemán a la cabeza con sus críticas a la guerra en Iraq, la que guió el seco 'no' al presidente Bush.

"El mandatario norteamericano apareció insólitamente nervioso en la cumbre de Bucarest. Incluso, fuentes diplomáticas hablan de una discusión en duros términos con su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, quien intentaba convencerlo de abandonar una 'causa perdida', al menos en esta cumbre.

"El nerviosismo de Bush emergió también en su brusca interrupción de la conferencia de prensa en la residencia estival del presidente rumano Traian Basescu, mientras el jefe de estado europeo intentaba responder a una pregunta sobre el tratamiento de Washington a los rumanos que intentan viajar a Estados Unidos.

"La irritación de Bush fue visible también por la extensión de las sesiones de la cumbre, donde los 26 jefes de estado tomaron la palabra. El presidente abandonó el debate sobre Afganistán en forma intempestiva, dejando atrás de sí a algunos miembros de su equipo y a varios periodistas que cubrían su viaje.

"También en modo brusco Bush reaccionó a un artículo de The New York Times, donde se mencionaba la 'invisibilidad' del jefe de la Casa Blanca en Estados Unidos en plena campaña electoral y en medio de advertencias de una recesión económica.

"En Bucarest Bush obtuvo sólo un éxito: el apoyo de la OTAN a su plan de 'escudo espacial' con vistas a su reunión de mañana con Putin en el balneario de Sochi, sobre el Mar Negro.

"Según analistas, Bush tendrá la posibilidad de poner un poco de orden en las conflictivas relaciones con Rusia, que están en el nivel más bajo desde el fin de la 'guerra fría'."

"Bucarest, 4 de abril 2008 (AFP):

"En un raro gesto de cooperación, Rusia llegó a un acuerdo con la OTAN el viernes en Bucarest para que la Alianza Atlántica pueda usar su territorio para transportar equipamiento no militar a su misión en Afganistán.

"El acuerdo sobre Afganistán fue el único paso concreto entre ambas partes en el Consejo OTAN-Rusia celebrado el viernes en el Palacio del Parlamento de Bucarest.

"'Equipamientos no militares para la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad para Afganistán) pueden ser transportados a través de territorio ruso', dijo el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.

"La ISAF, liderada por la OTAN desde 2003, cuenta actualmente con 47 000 efectivos de 39 países.

"Ante la petición de refuerzos de los mandos militares para combatir la feroz resistencia talibán en el sur y este de Afganistán, los países de la OTAN ofrecieron tropas que aumentarán de forma 'muy sustancial' la fuerza.

"Francia, por ejemplo, enviará un batallón adicional de unos 700 hombres que será desplegado en el este del país.

"En el contexto de despliegue creciente de tropas y de gastos en aumento, el acuerdo con Rusia debería permitir abaratar costos, ya que hará posible transportar por ferrocarril insumos que hasta el momento llegaban a Afganistán por vía aérea."

"Rogozin, embajador ruso ante la OTAN, había dicho que los destinos de Rusia y la OTAN en Afganistán eran interdependientes, ya que ambos saldrían perdiendo en el caso de que los talibanes volvieran al poder."

"Bucarest, 4 de abril 2008 (AFP):

"Si el presidente George W. Bush afirmó que 'la guerra fría terminó', la cumbre entre la OTAN y Rusia, de Bucarest, volvió a mostrar esta semana que los ex enemigos siguen enfrentándose por casi todo: Georgia y Ucrania, la independencia de Kosovo, el escudo antimisiles, Irán o el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa.

"'La OTAN no puede garantizar su seguridad expandiéndose a otros países', les dijo Putin a los líderes occidentales.

"Las cuentas son claras: desde el final de la guerra fría, la OTAN ha pasado de 16 a 28 miembros, absorbiendo casi todo el ex bloque comunista -Polonia, Hungría, República Checa, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia- y tres ex repúblicas soviéticas, Lituania, Letonia y Estonia.

"En medio de esta batalla geopolítica, Putin logró el jueves que los 26 aliados aplazasen el otorgamiento de la candidatura de adhesión a Georgia y Ucrania, que contaban con un fuerte apoyo del presidente Bush en su camino hacia la OTAN.

"Pero este triunfo parcial de Putin no esconde la preocupación que significa para Rusia el hecho de que la OTAN haya prometido a estas dos ex repúblicas soviéticas que ingresarán un día en la Alianza.

"'La declaración de la OTAN se suma a los interrogantes y preocupaciones del lado ruso en cuanto a la dirección que toma la OTAN y su evolución. Es una alianza que se atribuye un papel global sin ningún límite en el derecho del recurso a la fuerza', explicó un responsable ruso."

"Zagreb, 4 de abril (EFE):

"El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegó hoy a las 15:00 hora local.

"La visita del Presidente es la primera oficial que un mandatario de Estados Unidos hace a Croacia después de su independencia de la antigua Yugoslavia.

"El Presidente de Estados Unidos llegó desde Bucarest, donde asistió a la Cumbre de la OTAN, en la que Croacia, junto con Albania, recibió una invitación oficial para entrar en la Alianza.

"Las autoridades croatas anunciaron hoy con anterioridad que todo está preparado para la visita de Bush, que representa el mayor reto para las fuerzas de seguridad de este país hasta ahora."

Mientras estas noticias llegaban de los Balcanes, en el sureste de Europa, donde numerosos países se disputaban el "honor" de ser devorados por el sistema económico y financiero del imperio para mejorar sus condiciones materiales de vida, nada parecidas a las del mundo en subdesarrollo, un cable noticioso de EFE del 2 de abril comunicaba lo siguiente:

"El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, instó hoy a una acción global coordinada frente a los elevados precios de los alimentos que, junto con el encarecimiento de la energía, amenazan con desestabilizar a 33 países en el mundo.

"Zoellick mencionó esa acción coordinada como una de las cuatro medidas necesarias de forma inmediata para edificar una globalización sostenible y minimizar las amenazas de la actual crisis financiera internacional sobre el mundo en desarrollo.

"Instó a un acuerdo global de comercio en el marco de la ronda de negociaciones de Doha, que debe alcanzarse 'ahora o nunca'...

"Solicitó mejorar la transparencia del sector de materias primas en el mundo en desarrollo para que este contribuya a impulsar más el crecimiento.

"Su discurso, en un hotel de la capital estadounidense, llega en vísperas de la reunión de primavera del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebrará la próxima semana en Washington, y en medio de una gran incertidumbre económica mundial.

"Para que eso sea posible, hay que hacer frente a problemas como el disparo en los precios de los productos alimenticios básicos, resultado, entre otros factores, del repunte de la energía.

"'Los precios de los alimentos básicos han aumentado un 80 por ciento desde 2005', destacó Zoellick, quien recordó que sólo el mes pasado los precios del arroz marcaron el nivel más alto de los últimos 19 años y los del trigo la mayor cotización en 28 años.

"'El Banco Mundial estima que 33 países alrededor del mundo afrontan la posibilidad de malestar social o político debido a los elevados precios de los alimentos y la energía', afirmó.

"'Las circunstancias demográficas, el cambio en las dietas, los precios de la energía y los biocombustibles, y el cambio climático, sugieren que los elevados y volátiles precios de los alimentos seguirán ahí durante los años venideros', apuntó.

"Ante esa situación, solicitó establecer lo que describió como un 'Nuevo Acuerdo para una Política Alimenticia Global' que debería concentrarse no sólo en el hambre, la malnutrición y el acceso a los alimentos, sino en otros factores como las interconexiones de esos precios con la energía o el cambio climático.

"'La política alimenticia necesita atraer la atención de los máximos niveles políticos, porque ningún país o grupo puede hacer frente a esos desafíos interconectados', concluyó."

Ambas instituciones, el Banco Mundial y el FMI, son parte del sistema imperialista.

Las primeras noticias del azaroso viaje de Bush a Rusia emanaban del propio avión militar que lo trasladaba, junto a su numeroso séquito, hacia Sochi, ciudad situada a orillas del Mar Negro.

Con él viajaban reporteros de varias agencias de prensa occidentales.

Un cable de AFP del 4 de abril transmitía:

"El presidente George W. Bush informó a los aliados de Washington en la OTAN que tiene la intención de efectuar una 'significativa' adición de tropas estadounidenses en Afganistán para el año próximo, dijo este viernes el secretario de Defensa Robert Gates.

"El Presidente indicó que esperaba que Estados Unidos hiciera en 2009 una 'significativa contribución adicional de tropas', afirmó.

"Gates señaló que el apoyo de los dos partidos mayoritarios de Estados Unidos a la iniciativa fue suficiente para permitir que Bush hiciera tal promesa, a pesar de que ya no será Presidente."

Desde Moscú, un cable de EFE del 5 de abril informaba:

"El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegó hoy a Sochi, donde celebrará consultas con su colega ruso, Vladimir Putin, y con Dmitri Medvédev, quien asumirá como jefe de Estado de Rusia el próximo 7 de mayo.

"La última reunión que mantendrán Bush y Putin estará centrada en el plan de Washington de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa del Este, que acaba de recibir el respaldo de la OTAN y al que Rusia se opone de manera terminante.

"Los Presidentes de Rusia y Estados Unidos tienen previsto también adoptar mañana domingo un documento que siente un 'marco estratégico' que sirva de guía para la relación de sus países bajo el mandato de sus respectivos sucesores.

"'El documento debe ser honesto. Hay problemas que no pueden ser obviados', dijo hoy el asesor de Política Exterior del jefe del Kremlin, Serguéi Prijodko, citado por la agencia rusa Interfax.

"Recalcó que entre Moscú y Washington persisten diferencias importantes sobre la defensa antimisiles, sobre el régimen de reducción de las armas estratégicas una vez que expire el Tratado START-1 y el carácter inadmisible de la militarización del cosmos.

"Entre las diferencias, Prijodko señaló también las posturas sobre la ampliación de la OTAN, en particular hacia las antiguas repúblicas soviéticas de Ucrania y Georgia.

"La visita de Bush a Sochi, la última etapa de su gira por Europa del Este, tendrá una duración de menos de 24 horas."

La agencia alemana DPA comentaba el 5 de abril:

"Atar cabos, sincronizar relojes: los presidentes George W. Bush y Vladimir Putin acuden a su encuentro en el balneario de Sochi, junto al Mar Negro, con el objetivo de eliminar lastre político a la herencia que dejarán a sus sucesores.

"El propio Bush escogió la residencia de verano de Putin como escenario de su último encuentro: sus padres quedaron encantados tras una visita privada en 2003 a la mansión levantada tras la muerte de Stalin. La localidad acogerá, además, los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014.

"Los dos Presidentes aprovecharon muchos de sus 23 encuentros para arrojarse cumplidos mutuos en público.

"Pero junto a esa simpatía personal, sobran motivos para la fricción política. Uno de los principales es el controvertido proyecto estadounidense para desplegar un sistema de defensa antimisiles en República Checa y Polonia. 'Veremos si logramos un punto de inflexión en la disputa', dijo con cautela Bush en Kiev.

"'Hay motivos para un optimismo cauto. Un acuerdo interesa a todas las partes', auguró el vicepresidente de la Academia para la Seguridad, la Defensa y el Orden en Rusia, general Viktor Yessin.

"La última reunión entre Bush y Putin también se ve rodeada de especulaciones de carácter bien diferente: los Presidentes, creen algunos, tienen previsto acordar la construcción de una vía que comunique ambos países a través de Alaska, según un proyecto concebido ya en tiempos de los zares.

"Los medios comenzaron a especular con esa opción cuando el rico gobernador de la región Chukotka, Roman Abramovich, ordenó a la constructora Herrenknecht la máquina de hacer túneles más grande del mundo.

"Un portavoz del Kremlin comentó los rumores sobre el túnel de 100 kilómetros y unos 42 mil millones de euros, 66 mil millones de dólares¼ "

La agencia francesa AFP expresaba el 6 de abril:

"'Soy prudentemente optimista respecto a un acuerdo definitivo. Yo creo que es posible', declaró Putin.

"Por su parte, Bush afirmó que quiere establecer con el Presidente electo ruso, Dmitri Medvédev, una relación personal que permita 'que ambos podamos trabajar sobre los problemas comunes'¼

"Bush, quien el jueves y el viernes participó en la Cumbre de la OTAN en Bucarest, llegó a Sochi fortalecido por el respaldo de la Alianza Atlántica al proyecto estadounidense del escudo antimisiles.

"El futuro sistema norteamericano incluye una batería de 10 misiles interceptores en Polonia y un radar ultramoderno en República Checa, que estarían en servicio hacia 2012."

Bush regresaba a la capital de Estados Unidos y EFE volvía a comentar en cable de 6 de abril:

"El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, emprendió hoy regreso a Washington con mucha tarea pendiente por delante en lo que respecta a sus relaciones con Rusia, según él mismo ha admitido.

"La Cumbre Estados Unidos-Rusia se cerró con la firma de un acuerdo-marco estratégico que fija las líneas maestras de la relación bilateral para el futuro en áreas como la lucha contra el terrorismo o la economía.

"Pero el documento también deja patentes las profundas diferencias que persisten entre Washington y Moscú en lo que respecta al escudo de defensa antimisiles que Estados Unidos planea en Europa del Este, uno de los puntos más espinosos de la relación bilateral en los últimos meses.

"Putin declaró... que 'el diablo está en los pequeños detalles. Es importante que los expertos decidan cuáles serán las medidas de garantía y cómo se llevan a cabo.'

"Permanece también la discusión sobre asuntos como la ampliación de la OTAN hacia el este, en particular hacia las repúblicas ex soviéticas de Ucrania y Georgia.

"Cuando se encontraron hace 7 años, Bush afirmó de Putin que le había mirado a los ojos y había podido leer su alma. Los dos mandatarios han mantenido una buena relación personal, pese al deterioro de sus relaciones exteriores.

"De momento, Bush y Medvédev han empezado con un pie muy diferente. Si en su primer encuentro el Presidente estadounidense recibió a Putin con un abrazo, a su sucesor le dio solo un apretón de manos. Y si le miró a los ojos y vio su alma, no lo dijo", concluyó irónicamente el cable.

Para un país inmenso como Rusia, Europa Occidental no es solo un centro de cultura, arte, historia y ciencia refinada, a la vez que produce vinos famosos, hígado de ganso, quesos de todos los tipos imaginables y otros delicados y costosos productos del campo y la ciudad; es también consumidora de petróleo y gas, oro, níquel y materias primas rusas, instrumento para la fuga del capital y cerebros, despilfarradora de alimentos convertidos en etanol, que utilizan sus lujosos e incosteables automóviles. Eso lo conoce el mundo.

Sin embargo, para Rusia, mucho más importante que Europa es Asia, cuyas instituciones de comercio internacional, a través del Grupo de Shanghai, le abren más las puertas que la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la que Bush promete a Putin apoyar el ingreso de su país.

¿Para qué quiere Estados Unidos sus bases espaciales, sus radares y plataformas de lanzamiento en Europa y en todas partes sino para amenazar a Rusia?

Obviamente, las armas con que amenaza a Rusia, amenazan también a China y a todos los demás países, sin exclusión alguna, para convertirlos en aliados o en enemigos de un imperio cuyo sistema económico y político es insostenible.

Estados Unidos marcha hacia el proteccionismo comercial para mantener el índice de empleo en ese país, cuyos trabajadores no pueden competir con cientos de millones de personas que en el Tercer Mundo producen con grandes sacrificios bienes de consumo de calidad a mucho menor costo, que las transnacionales comercializan después buscando plusvalía.

Mientras tanto, Bush declara terroristas a los países que le da la gana.

Aun a riesgo de ser extenso, decidí no dividir en dos partes esta Reflexión.

Me queda un aspecto que aunque no de igual trascendencia, me gustaría examinar aparte por su relación concreta con nuestro país. Lo haré en otra oportunidad.

En la reflexión titulada "Bush en el cielo", publicada por nuestra prensa el pasado 23 de marzo, afirmé que Bush haría de las suyas durante la reunión de la Alianza Atlántica en Bucarest, capital de Rumania, los días 1º, 2 y 3 de abril.

Importantes acontecimientos están teniendo lugar en Europa. Ignorarlos es como ser analfabetos sobre el drama actual. Si el lector tiene un poco de paciencia, en unas cuantas hojas dispondrá de noticias extraídas de un mar de información, que salen a la luz a diversas horas en diferentes días, mezcladas con variados temas, vitales o no.

"Atenas, 3 de abril (EFE):

"Los nacionalistas griegos cantaron hoy victoria por haber impedido el ingreso de Macedonia en la OTAN debido a la disputa entre Atenas y Skopje sobre la denominación de ese país, que lleva sin resolverse ya 17 años.

"La prensa griega es unánime este jueves al valorar como un éxito el veto a la entrada de Macedonia en la Alianza Atlántica, confirmada hoy desde la cumbre que celebra esa organización militar en Bucarest.

"Los medios destacan, sobre todo, las intensas presiones ejercidas por Washington para que se admita a Macedonia en la OTAN y expresan el orgullo nacionalista de que Atenas no haya cedido a las mismas.

"'No pasó el chantaje de Bush', titula hoy el periódico ateniense Avrianí. 'Kostas Karamanlis, pasará a la historia de Grecia por el veto contra la voluntad de Bush.'"

"Bucarest, 4 de abril (EFE):

"La Casa Blanca ha expresado su complacencia por los resultados obtenidos en la cumbre, en la que los aliados prometieron más tropas para Afganistán, dieron su apoyo al escudo antimisiles que Estados Unidos planea en Europa del Este y prometieron que Ucrania y Georgia serán miembros de la organización atlántica en el futuro."

"Tirana, 3 de abril, (EFE):

"La clase política albanesa acogió hoy con entusiasmo la invitación oficial para que Albania se integre en la OTAN.

"Los diputados del Parlamento albanés, reunidos en una sesión extraordinaria, definieron la jornada como 'histórica' y destacaron que es el suceso más importante para el país tras la proclamación de la independencia de Kosovo el pasado 17 de febrero y la formación del estado albanés en 1912.

"La presidenta del Parlamento, Jozefina Topalli, dio las gracias a todos los países que apoyaron la entrada de Albania en la OTAN y en especial al presidente estadounidense George W. Bush.

"'La invitación marca el fin de la transición política y el primer paso que Albania da hacia los procesos de integración euroatlántica en estos 17 últimos años de la democracia,' dijo Topalli.

"El ministro de Economía, Genc Ruli, afirmó que la entrada en la OTAN significa mayor estabilidad y seguridad, y por tanto más inversiones extranjeras indispensables para el desarrollo económico de uno de los países más pobres de Europa.

"Las calles principales de la capital albanesa fueron embellecidas hoy con banderas de la OTAN y nacionales."

"Madrid, 4 de abril (DPA):

"¿Aislado del resto del mundo? La imagen de un José Luis Rodríguez Zapatero sentado solo junto a sillas vacías en la mesa de la cumbre de la OTAN mientras George W. Bush y otros mandatarios charlan animadamente cerca de él fue hoy la foto de portada de los principales diarios españoles y reavivó el debate sobre la política exterior del gobierno socialista español.

"Además de la famosa foto, los diarios y tertulias de la radio y televisión destacaron la ausencia de un encuentro entre Zapatero y Bush, que La Moncloa había anunciado casi como un hecho después de que el mandatario estadounidense telefonease al español para felicitarlo por su victoria en las elecciones del 9 de marzo.

"La relación entre Zapatero y Bush ha sido fría y distante desde que el socialista llegó al poder debido a que, inmediatamente, retiró en abril de 2004 las tropas españolas de Iraq, unos 1 300 efectivos.

"Estados Unidos y Bush no evitaron en ningún momento mostrar su malestar por ello. Desde entonces, jamás ha habido hasta la fecha encuentros bilaterales entre los dos.

"Ni Bush ha visitado oficialmente España desde entonces, ni Zapatero ha estado en la Casa Blanca. Todo lo contrario ocurrió con el anterior presidente del gobierno español, el conservador José María Aznar¼ fue uno de los cuatro rostros de otra famosa foto: la de la cumbre de las Azores, en la que Gran Bretaña y Estados Unidos fraguaron la intervención en Iraq que España apoyó.

"El contacto entre Bush y Zapatero en Bucarest se redujo a un 'Hola, hola, felicidades' del estadounidense al español, en lo que la prensa ironizó como 'el encuentro de las tres palabras'."

"Bucarest, 4 de abril (ANSA):

"En su despedida de las cumbres de la OTAN, el presidente estadounidense, George W. Bush, le sirvió en bandeja el protagonismo a su colega ruso Vladimir Putin.

"El adiós del inquilino de la Casa Blanca, que marcó el debut de su par francés Nicolás Sarkozy y del premier británico Gordon Brown, será recordado según analistas por su absurda obstinación en pedir el ingreso inmediato de Georgia y Ucrania al pacto ante la evidente oposición de los demás miembros.

"Fue la 'Vieja Europa', con el eje franco-alemán a la cabeza con sus críticas a la guerra en Iraq, la que guió el seco 'no' al presidente Bush.

"El mandatario norteamericano apareció insólitamente nervioso en la cumbre de Bucarest. Incluso, fuentes diplomáticas hablan de una discusión en duros términos con su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, quien intentaba convencerlo de abandonar una 'causa perdida', al menos en esta cumbre.

"El nerviosismo de Bush emergió también en su brusca interrupción de la conferencia de prensa en la residencia estival del presidente rumano Traian Basescu, mientras el jefe de estado europeo intentaba responder a una pregunta sobre el tratamiento de Washington a los rumanos que intentan viajar a Estados Unidos.

"La irritación de Bush fue visible también por la extensión de las sesiones de la cumbre, donde los 26 jefes de estado tomaron la palabra. El presidente abandonó el debate sobre Afganistán en forma intempestiva, dejando atrás de sí a algunos miembros de su equipo y a varios periodistas que cubrían su viaje.

"También en modo brusco Bush reaccionó a un artículo de The New York Times, donde se mencionaba la 'invisibilidad' del jefe de la Casa Blanca en Estados Unidos en plena campaña electoral y en medio de advertencias de una recesión económica.

"En Bucarest Bush obtuvo sólo un éxito: el apoyo de la OTAN a su plan de 'escudo espacial' con vistas a su reunión de mañana con Putin en el balneario de Sochi, sobre el Mar Negro.

"Según analistas, Bush tendrá la posibilidad de poner un poco de orden en las conflictivas relaciones con Rusia, que están en el nivel más bajo desde el fin de la 'guerra fría'."

"Bucarest, 4 de abril 2008 (AFP):

"En un raro gesto de cooperación, Rusia llegó a un acuerdo con la OTAN el viernes en Bucarest para que la Alianza Atlántica pueda usar su territorio para transportar equipamiento no militar a su misión en Afganistán.

"El acuerdo sobre Afganistán fue el único paso concreto entre ambas partes en el Consejo OTAN-Rusia celebrado el viernes en el Palacio del Parlamento de Bucarest.

"'Equipamientos no militares para la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad para Afganistán) pueden ser transportados a través de territorio ruso', dijo el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.

"La ISAF, liderada por la OTAN desde 2003, cuenta actualmente con 47 000 efectivos de 39 países.

"Ante la petición de refuerzos de los mandos militares para combatir la feroz resistencia talibán en el sur y este de Afganistán, los países de la OTAN ofrecieron tropas que aumentarán de forma 'muy sustancial' la fuerza.

"Francia, por ejemplo, enviará un batallón adicional de unos 700 hombres que será desplegado en el este del país.

"En el contexto de despliegue creciente de tropas y de gastos en aumento, el acuerdo con Rusia debería permitir abaratar costos, ya que hará posible transportar por ferrocarril insumos que hasta el momento llegaban a Afganistán por vía aérea."

"Rogozin, embajador ruso ante la OTAN, había dicho que los destinos de Rusia y la OTAN en Afganistán eran interdependientes, ya que ambos saldrían perdiendo en el caso de que los talibanes volvieran al poder."

"Bucarest, 4 de abril 2008 (AFP):

"Si el presidente George W. Bush afirmó que 'la guerra fría terminó', la cumbre entre la OTAN y Rusia, de Bucarest, volvió a mostrar esta semana que los ex enemigos siguen enfrentándose por casi todo: Georgia y Ucrania, la independencia de Kosovo, el escudo antimisiles, Irán o el Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa.

"'La OTAN no puede garantizar su seguridad expandiéndose a otros países', les dijo Putin a los líderes occidentales.

"Las cuentas son claras: desde el final de la guerra fría, la OTAN ha pasado de 16 a 28 miembros, absorbiendo casi todo el ex bloque comunista -Polonia, Hungría, República Checa, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia- y tres ex repúblicas soviéticas, Lituania, Letonia y Estonia.

"En medio de esta batalla geopolítica, Putin logró el jueves que los 26 aliados aplazasen el otorgamiento de la candidatura de adhesión a Georgia y Ucrania, que contaban con un fuerte apoyo del presidente Bush en su camino hacia la OTAN.

"Pero este triunfo parcial de Putin no esconde la preocupación que significa para Rusia el hecho de que la OTAN haya prometido a estas dos ex repúblicas soviéticas que ingresarán un día en la Alianza.

"'La declaración de la OTAN se suma a los interrogantes y preocupaciones del lado ruso en cuanto a la dirección que toma la OTAN y su evolución. Es una alianza que se atribuye un papel global sin ningún límite en el derecho del recurso a la fuerza', explicó un responsable ruso."

"Zagreb, 4 de abril (EFE):

"El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegó hoy a las 15:00 hora local.

"La visita del Presidente es la primera oficial que un mandatario de Estados Unidos hace a Croacia después de su independencia de la antigua Yugoslavia.

"El Presidente de Estados Unidos llegó desde Bucarest, donde asistió a la Cumbre de la OTAN, en la que Croacia, junto con Albania, recibió una invitación oficial para entrar en la Alianza.

"Las autoridades croatas anunciaron hoy con anterioridad que todo está preparado para la visita de Bush, que representa el mayor reto para las fuerzas de seguridad de este país hasta ahora."

Mientras estas noticias llegaban de los Balcanes, en el sureste de Europa, donde numerosos países se disputaban el "honor" de ser devorados por el sistema económico y financiero del imperio para mejorar sus condiciones materiales de vida, nada parecidas a las del mundo en subdesarrollo, un cable noticioso de EFE del 2 de abril comunicaba lo siguiente:

"El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, instó hoy a una acción global coordinada frente a los elevados precios de los alimentos que, junto con el encarecimiento de la energía, amenazan con desestabilizar a 33 países en el mundo.

"Zoellick mencionó esa acción coordinada como una de las cuatro medidas necesarias de forma inmediata para edificar una globalización sostenible y minimizar las amenazas de la actual crisis financiera internacional sobre el mundo en desarrollo.

"Instó a un acuerdo global de comercio en el marco de la ronda de negociaciones de Doha, que debe alcanzarse 'ahora o nunca'...

"Solicitó mejorar la transparencia del sector de materias primas en el mundo en desarrollo para que este contribuya a impulsar más el crecimiento.

"Su discurso, en un hotel de la capital estadounidense, llega en vísperas de la reunión de primavera del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se celebrará la próxima semana en Washington, y en medio de una gran incertidumbre económica mundial.

"Para que eso sea posible, hay que hacer frente a problemas como el disparo en los precios de los productos alimenticios básicos, resultado, entre otros factores, del repunte de la energía.

"'Los precios de los alimentos básicos han aumentado un 80 por ciento desde 2005', destacó Zoellick, quien recordó que sólo el mes pasado los precios del arroz marcaron el nivel más alto de los últimos 19 años y los del trigo la mayor cotización en 28 años.

"'El Banco Mundial estima que 33 países alrededor del mundo afrontan la posibilidad de malestar social o político debido a los elevados precios de los alimentos y la energía', afirmó.

"'Las circunstancias demográficas, el cambio en las dietas, los precios de la energía y los biocombustibles, y el cambio climático, sugieren que los elevados y volátiles precios de los alimentos seguirán ahí durante los años venideros', apuntó.

"Ante esa situación, solicitó establecer lo que describió como un 'Nuevo Acuerdo para una Política Alimenticia Global' que debería concentrarse no sólo en el hambre, la malnutrición y el acceso a los alimentos, sino en otros factores como las interconexiones de esos precios con la energía o el cambio climático.

"'La política alimenticia necesita atraer la atención de los máximos niveles políticos, porque ningún país o grupo puede hacer frente a esos desafíos interconectados', concluyó."

Ambas instituciones, el Banco Mundial y el FMI, son parte del sistema imperialista.

Las primeras noticias del azaroso viaje de Bush a Rusia emanaban del propio avión militar que lo trasladaba, junto a su numeroso séquito, hacia Sochi, ciudad situada a orillas del Mar Negro.

Con él viajaban reporteros de varias agencias de prensa occidentales.

Un cable de AFP del 4 de abril transmitía:

"El presidente George W. Bush informó a los aliados de Washington en la OTAN que tiene la intención de efectuar una 'significativa' adición de tropas estadounidenses en Afganistán para el año próximo, dijo este viernes el secretario de Defensa Robert Gates.

"El Presidente indicó que esperaba que Estados Unidos hiciera en 2009 una 'significativa contribución adicional de tropas', afirmó.

"Gates señaló que el apoyo de los dos partidos mayoritarios de Estados Unidos a la iniciativa fue suficiente para permitir que Bush hiciera tal promesa, a pesar de que ya no será Presidente."

Desde Moscú, un cable de EFE del 5 de abril informaba:

"El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llegó hoy a Sochi, donde celebrará consultas con su colega ruso, Vladimir Putin, y con Dmitri Medvédev, quien asumirá como jefe de Estado de Rusia el próximo 7 de mayo.

"La última reunión que mantendrán Bush y Putin estará centrada en el plan de Washington de desplegar elementos de su escudo antimisiles en Europa del Este, que acaba de recibir el respaldo de la OTAN y al que Rusia se opone de manera terminante.

"Los Presidentes de Rusia y Estados Unidos tienen previsto también adoptar mañana domingo un documento que siente un 'marco estratégico' que sirva de guía para la relación de sus países bajo el mandato de sus respectivos sucesores.

"'El documento debe ser honesto. Hay problemas que no pueden ser obviados', dijo hoy el asesor de Política Exterior del jefe del Kremlin, Serguéi Prijodko, citado por la agencia rusa Interfax.

"Recalcó que entre Moscú y Washington persisten diferencias importantes sobre la defensa antimisiles, sobre el régimen de reducción de las armas estratégicas una vez que expire el Tratado START-1 y el carácter inadmisible de la militarización del cosmos.

"Entre las diferencias, Prijodko señaló también las posturas sobre la ampliación de la OTAN, en particular hacia las antiguas repúblicas soviéticas de Ucrania y Georgia.

"La visita de Bush a Sochi, la última etapa de su gira por Europa del Este, tendrá una duración de menos de 24 horas."

La agencia alemana DPA comentaba el 5 de abril:

"Atar cabos, sincronizar relojes: los presidentes George W. Bush y Vladimir Putin acuden a su encuentro en el balneario de Sochi, junto al Mar Negro, con el objetivo de eliminar lastre político a la herencia que dejarán a sus sucesores.

"El propio Bush escogió la residencia de verano de Putin como escenario de su último encuentro: sus padres quedaron encantados tras una visita privada en 2003 a la mansión levantada tras la muerte de Stalin. La localidad acogerá, además, los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014.

"Los dos Presidentes aprovecharon muchos de sus 23 encuentros para arrojarse cumplidos mutuos en público.

"Pero junto a esa simpatía personal, sobran motivos para la fricción política. Uno de los principales es el controvertido proyecto estadounidense para desplegar un sistema de defensa antimisiles en República Checa y Polonia. 'Veremos si logramos un punto de inflexión en la disputa', dijo con cautela Bush en Kiev.

"'Hay motivos para un optimismo cauto. Un acuerdo interesa a todas las partes', auguró el vicepresidente de la Academia para la Seguridad, la Defensa y el Orden en Rusia, general Viktor Yessin.

"La última reunión entre Bush y Putin también se ve rodeada de especulaciones de carácter bien diferente: los Presidentes, creen algunos, tienen previsto acordar la construcción de una vía que comunique ambos países a través de Alaska, según un proyecto concebido ya en tiempos de los zares.

"Los medios comenzaron a especular con esa opción cuando el rico gobernador de la región Chukotka, Roman Abramovich, ordenó a la constructora Herrenknecht la máquina de hacer túneles más grande del mundo.

"Un portavoz del Kremlin comentó los rumores sobre el túnel de 100 kilómetros y unos 42 mil millones de euros, 66 mil millones de dólares "

La agencia francesa AFP expresaba el 6 de abril:

"'Soy prudentemente optimista respecto a un acuerdo definitivo. Yo creo que es posible', declaró Putin.

"Por su parte, Bush afirmó que quiere establecer con el Presidente electo ruso, Dmitri Medvédev, una relación personal que permita 'que ambos podamos trabajar sobre los problemas comunes'

"Bush, quien el jueves y el viernes participó en la Cumbre de la OTAN en Bucarest, llegó a Sochi fortalecido por el respaldo de la Alianza Atlántica al proyecto estadounidense del escudo antimisiles.

"El futuro sistema norteamericano incluye una batería de 10 misiles interceptores en Polonia y un radar ultramoderno en República Checa, que estarían en servicio hacia 2012."

Bush regresaba a la capital de Estados Unidos y EFE volvía a comentar en cable de 6 de abril:

"El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, emprendió hoy regreso a Washington con mucha tarea pendiente por delante en lo que respecta a sus relaciones con Rusia, según él mismo ha admitido.

"La Cumbre Estados Unidos-Rusia se cerró con la firma de un acuerdo-marco estratégico que fija las líneas maestras de la relación bilateral para el futuro en áreas como la lucha contra el terrorismo o la economía.

"Pero el documento también deja patentes las profundas diferencias que persisten entre Washington y Moscú en lo que respecta al escudo de defensa antimisiles que Estados Unidos planea en Europa del Este, uno de los puntos más espinosos de la relación bilateral en los últimos meses.

"Putin declaró... que 'el diablo está en los pequeños detalles. Es importante que los expertos decidan cuáles serán las medidas de garantía y cómo se llevan a cabo.'

"Permanece también la discusión sobre asuntos como la ampliación de la OTAN hacia el este, en particular hacia las repúblicas ex soviéticas de Ucrania y Georgia.

"Cuando se encontraron hace 7 años, Bush afirmó de Putin que le había mirado a los ojos y había podido leer su alma. Los dos mandatarios han mantenido una buena relación personal, pese al deterioro de sus relaciones exteriores.

"De momento, Bush y Medvédev han empezado con un pie muy diferente. Si en su primer encuentro el Presidente estadounidense recibió a Putin con un abrazo, a su sucesor le dio solo un apretón de manos. Y si le miró a los ojos y vio su alma, no lo dijo", concluyó irónicamente el cable.

Para un país inmenso como Rusia, Europa Occidental no es solo un centro de cultura, arte, historia y ciencia refinada, a la vez que produce vinos famosos, hígado de ganso, quesos de todos los tipos imaginables y otros delicados y costosos productos del campo y la ciudad; es también consumidora de petróleo y gas, oro, níquel y materias primas rusas, instrumento para la fuga del capital y cerebros, despilfarradora de alimentos convertidos en etanol, que utilizan sus lujosos e incosteables automóviles. Eso lo conoce el mundo.

Sin embargo, para Rusia, mucho más importante que Europa es Asia, cuyas instituciones de comercio internacional, a través del Grupo de Shanghai, le abren más las puertas que la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la que Bush promete a Putin apoyar el ingreso de su país.

¿Para qué quiere Estados Unidos sus bases espaciales, sus radares y plataformas de lanzamiento en Europa y en todas partes sino para amenazar a Rusia?

Obviamente, las armas con que amenaza a Rusia, amenazan también a China y a todos los demás países, sin exclusión alguna, para convertirlos en aliados o en enemigos de un imperio cuyo sistema económico y político es insostenible.

Estados Unidos marcha hacia el proteccionismo comercial para mantener el índice de empleo en ese país, cuyos trabajadores no pueden competir con cientos de millones de personas que en el Tercer Mundo producen con grandes sacrificios bienes de consumo de calidad a mucho menor costo, que las transnacionales comercializan después buscando plusvalía.

Mientras tanto, Bush declara terroristas a los países que le da la gana.

Aun a riesgo de ser extenso, decidí no dividir en dos partes esta Reflexión.

Me queda un aspecto que aunque no de igual trascendencia, me gustaría examinar aparte por su relación concreta con nuestro país. Lo haré en otra oportunidad.

Fidel Castro Ruz
Abril 6 de 2008
6 y 45 p.m.


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS

martes, 1 de abril de 2008

La victoria china (Parte II)

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, China se une a los aliados. Para compensarla, le ofrecen que las concesiones alemanas en la provincia de Shandong, le serían devueltas al finalizar la contienda. Tras el Tratado de Versalles, impuesto por el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson a los amigos y a los enemigos, las colonias alemanas son transferidas a Japón, un aliado más poderoso que China.

Esta acción causó la protesta de miles de estudiantes que se congregaron en la Plaza Tiananmen el 4 de mayo de 1919. Allí se inició el primer movimiento nacionalista que triunfó en China. Se denominó “4 de Mayo”. La pequeña burguesía y la burguesía nacional lo compartían con los obreros y los campesinos.

La corriente nacionalista había surgido a fines del siglo XIX y principios del XX, y se consolidó con la fundación del Kuomintang, es decir, Partido Nacional del Pueblo, encabezado por el doctor Sun Yat-sen, intelectual y revolucionario progresista que estaba muy influido por la Revolución Socialista de Octubre, con la cual reforzó sus relaciones.

El Partido Comunista de China se funda en un congreso que tuvo lugar entre el 23 de julio y 5 de agosto de 1921. Lenin envió representantes de la Internacional a ese congreso.

El movimiento comunista se dedicó a reunificar China. Entre los fundadores se encontraba el joven Mao Zedong. En los años 1923 y 1924 se conforma el Frente Único Antiimperialista entre el PCCh y el Kuomintang.

En marzo de 1925 muere Sun Yat-sen y Chiang Kai-shek toma el mando, dedicándose a controlar bajo su rígida jefatura el sur de China, en particular la zona de Shanghai.

Chiang no simpatizaba con la doctrina comunista, y en 1927 inició un proceso represivo en gran escala contra los comunistas en las unidades del Ejército Nacional Revolucionario, sindicatos y otras áreas sociales del país, especialmente en Shanghai. También reprimió fuertemente a la izquierda dentro del Kuomintang.

Después de 5 meses de ocupación militar de Manchuria, Japón estableció en 1932 el estado del Manchukuo, lo que constituía una gran amenaza para China. Chiang Kai-shek lanzó cinco campañas de cerco y aniquilamiento contra los comunistas, que se hicieron fuertes en las bases constituidas al sur del país.

Con los que lograron escapar de la traición de Chiang Kai-shek en 1927, Mao Zedong dirigió en el área montañosa de las provincias de Jiangsu y Fujian el establecimiento, en un amplio territorio, del centro de resistencia armada con un fuerte núcleo de comunistas consecuentes y bien organizados, que se calificó de República Soviética de China.

Enfrentados a las fuerzas nacionalistas muy superiores de Chiang Kai-shek, alrededor de 100 mil combatientes chinos, bajo la dirección de Mao, inician en 1934 la Gran Marcha hacia el noroeste, bordeando el centro, un recorrido de más de 6 mil kilómetros, luchando constantemente a lo largo de la ruta durante más de un año, lo que constituyó una hazaña sin precedentes y convirtió a Mao en el líder indiscutible del Partido y de la Revolución en China. La aplicación de las ideas de Marx y Lenin a las circunstancias políticas, económicas, naturales, geográficas, sociales y culturales de China, lo consagraron como genial estratega político y militar de la liberación de un país cuyo peso en el mundo actual no puede ser subestimado.

La segunda guerra chino-japonesa se inicia el 7 de julio de 1937. Los japoneses provocaron deliberadamente el incidente que desató la contienda. Un soldado nipón desaparece cuando su ejército realizaba una parada militar en el puente Marco Polo, sobre un río situado a unos 16 kilómetros del oeste de Beijing. Culpan al ejército chino, situado al otro lado del río, de haber secuestrado al soldado, y se provoca un combate de varias horas. Este aparece de nuevo, casi de inmediato. Era falsa la denuncia, pero el comandante japonés ya había ordenado atacar. Tokio exige condiciones inaceptables para China, presentadas con la habitual arrogancia, y ordena el envío de tres divisiones equipadas con sus mejores armas. En pocas semanas, el Ejército japonés controló el pasillo este- oeste desde el Golfo de Chihli —hoy Bo Hai— hasta Beijing.

De Beijing se dirige hasta Nanjing, sede del gobierno de Chiang Kai-shek. Llevaron a cabo una de las campañas terroristas más horrendas de las guerras modernas. La ciudad fue arrasada, igual que otras similares; decenas de miles de mujeres fueron violadas y cientos de miles de personas asesinadas brutalmente.

El Partido Comunista de China había priorizado la lucha por la unidad nacional frente al plan japonés, cuyo objetivo era apoderarse del enorme país con sus recursos naturales y someter a más de 500 millones de chinos a despiadada servidumbre. Japón buscaba espacio vital. Su conducta fue una mezcla de capitalismo con racismo: era la versión japonesa del fascismo.

El Frente Unido Antijaponés estaba ya vigente ese propio año 1937. Los nacionalistas estaban también conscientes del peligro. Japón ocupó la mayoría de las ciudades costeras. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las bajas chinas sumarían millones.

Durante la épica contienda, los comunistas intensificaron su lucha contra los invasores, ocasionándoles sensibles daños.

Estados Unidos prestó ayuda a los comunistas y a los nacionalistas. Como veía que su entrada en la guerra era inminente, solicitó al gobierno chino autorización para enviar una escuadrilla de voluntarios. Se creó así la unidad aérea de los Tigres Voladores. Roosevelt envió al capitán Lee Chenault, que estaba retirado y en el desempeño de su tarea este expresaba su admiración por la disciplina, las tácticas y la eficacia de los combatientes comunistas.

Después del ataque a Pearl Harbor, en diciembre de 1941, Estados Unidos entró en la guerra. Sin embargo, en ningún momento Japón pudo mover sus tropas élites de China, que al final de la contienda sumaban un millón de soldados.

Chiang Kai-shek, convertido por la administración Truman —que en un acto de terror usó las armas nucleares sobre la población civil de Japón— en el hombre fuerte de Estados Unidos, reanuda la guerra civil anticomunista, pero sus desmoralizadas tropas no podían resistir la ola incontenible del Ejército Popular Chino.

Cuando terminó esa guerra, en octubre de 1949, los del Kuomintang, apoyados por Estados Unidos, escaparon hacia Taiwán, donde establecieron un gobierno anticomunista con pleno respaldo yanqui. Chiang Kai-shek utilizó la Flota de Estados Unidos en su viaje hacia Taiwán.

¿Es acaso China un oscuro rincón del mundo?

Antes de que se edificara Troya y circularan por las ciudades-estado de Grecia la Ilíada y la Odisea, creaciones sin duda maravillosas de la inteligencia humana, ya en las amplias márgenes del Río Amarillo se desarrollaba una civilización que abarcaba millones de personas.

La cultura china tiene sus raíces en la dinastía Zhou, 2 000 años antes de Cristo. Su escritura peculiar se basa en varios miles de signos gráficos, que representan por lo general palabras o morfemas del idioma, término de la lingüística moderna poco conocido por el público no familiarizado con el tema. Todos estamos lejos de comprender la misteriosa magia de esa lengua, cuyo aprendizaje desarrolla la inteligencia natural de los niños chinos.

Muchos productos que surgieron de China, como la pólvora, la brújula y otros, eran desconocidos por completo en el Viejo Continente. Si los vientos soplaran en sentido inverso de la ruta seguida por Colón, tal vez los chinos habrían descubierto a Europa.

Desde el año 2000, en Taiwán estaba gobernando un partido cuya política neoliberal y proimperialista era peor todavía que la tradicional del Kuomintang, partidario decidido de quebrar el principio de una sola China, históricamente proclamado por el Partido Comunista de China. Este espinoso asunto podía desatar una guerra de imprevisibles consecuencias, como moderna espada de Damocles sobre las cabezas de más de 1 300 millones de chinos.

La elección el pasado 23 de marzo del candidato del antiguo partido que fue la base política de Chiang Kai-shek constituyó sin duda, en los hechos, una victoria política y moral de China. Aleja del poder en Taiwán a un partido que, habiendo gobernado durante casi ocho años, estaba a punto de dar nuevos y funestos pasos.

Según informan las agencias, fue aplastante su derrota, al obtener solo 4,4 millones de votos de los 17,3 millones de electores con derecho a votar.

El nuevo Presidente tomará posesión el 20 de mayo. “Firmaremos un Tratado de Paz con China”, declaró.

Los cables informan que “Ma Ying-jeou es partidario de la creación de un Mercado Común con China, principal socio comercial de la isla.”

La República Popular China se muestra digna y cautelosa sobre el espinoso asunto. El portavoz de la Oficina de Taiwán en el Consejo Estatal de Pekín declaró que la victoria de Ma Ying-jeou prueba que “la independencia no es popular entre los taiwaneses”.

En este lacónico mensaje se dice mucho.

En obras elaboradas por prestigiosos investigadores de Estados Unidos, se divulgó lo ocurrido en el territorio chino del Tíbet.

El libro La guerra secreta de la CIA en el Tíbet, de Kenneth Conboy —University Press, de Kansas—, se describe la sucia entraña de la conspiración. William Leary lo define como “un estudio excelente e impresionante sobre una de las operaciones secretas de la CIA más importantes durante la guerra fría”.

En el curso de dos siglos, ni un solo país en el mundo había reconocido el Tíbet como nación independiente. Lo consideraban parte integrante de China. En 1950 India lo conceptuaba de esa forma, después del triunfo de la revolución comunista. Inglaterra adoptó la misma conducta. Estados Unidos hasta la Segunda Guerra Mundial lo consideraba parte de China, e incluso presionaba a Inglaterra en ese sentido. Tras la guerra, en cambio, lo vieron como un baluarte religioso contra el comunismo.

Cuando la República Popular China aplicó la reforma agraria en los territorios tibetanos, su élite social no aceptó que sus propiedades e intereses fuesen afectados. Esto condujo a un levantamiento armado en 1959. La rebelión armada en el Tíbet —a diferencia de la de Guatemala, Cuba y otros países, donde actuaron con apremio— fue preparada durante años por los servicios secretos de Estados Unidos, según consta en las investigaciones mencionadas anteriormente.

Otro libro —que es apologético en este caso de la CIA—, Los guerreros de Buda, cuyo autor es Mikel Dunshun, cuenta cómo la institución llevó a cientos de tibetanos a Estados Unidos, condujo la rebelión, la equipó, envió paracaídas con armamentos, los formó en la utilización de los mismos, a la vez que se movían a caballo, como lo hacían los guerrilleros árabes. El prólogo de la obra fue redactado por el Dalai-Lama, quien expresa: “Aunque tenga el profundo sentimiento de que la lucha de los tibetanos sólo podrá triunfar por un enfoque a largo plazo utilizando medios pacíficos, siempre he admirado a estos combatientes de la libertad por su valor y su determinación inquebrantables.”

El Dalai-Lama, condecorado con la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos, alabó a George W. Bush por sus esfuerzos en favor de la libertad, la democracia y los derechos humanos.

La guerra en Afganistán fue calificada por el Dalai-Lama como “una liberación”, la guerra de Corea como “semiliberación” y la de Viet Nam como “un fracaso”.

Hice apretada síntesis de datos tomados por Internet, del sitio Rebelión especialmente. No incluí, por razones de espacio y tiempo, las páginas de cada libro donde aparecen con precisión las palabras textuales utilizadas.

Hay personas que padecen de chino-fobia, un hábito bastante generalizado en muchos occidentales, acostumbrados, por educación y cultura diferentes, a mirar con desprecio lo que viene de China.

Era yo niño prácticamente, cuando ya se hablaba del “peligro amarillo”. La revolución china parecía entonces un imposible; las causas verdaderas del espíritu antichino eran en el fondo racistas.

¿Por qué tanto se empeña el imperialismo en someter a China, de forma directa o indirecta, a un desgaste internacional?

Antaño, es decir, hace 50 años, para negarle las prerrogativas heroicamente ganadas como miembro pleno del Consejo de Seguridad; después, con motivo de los errores que condujeron a las protestas de Tiananmen, donde se endiosaba a la Estatua de la Libertad, símbolo de un imperio que es hoy la negación de todas las libertades.

La legislación de la República Popular China se esmeró en la proclamación y aplicación del respeto al derecho y a la cultura de 55 minorías étnicas.

La República Popular China, a la vez, es sumamente sensible a todo lo que se relaciona con la integridad de su territorio.

La campaña orquestada contra China es como un toque de clarín llamando a degüello para deslucir el merecido éxito del país y su pueblo como anfitriones de los próximos Juegos Olímpicos.

El Gobierno de Cuba emitió una declaración categórica de apoyo a China respecto a la campaña contra ella vinculada al Tíbet. Fue correcta esa posición. China respeta el derecho de los ciudadanos a creer o no creer. Hay, en ese país, grupos de creyentes musulmanes, cristianos católicos y no católicos y de otras creencias, y decenas de minorías étnicas, cuyos derechos están garantizados en su Constitución.

En nuestro Partido Comunista, la religión no es obstáculo para ser militante.

Respeto el derecho a creer del Dalai-Lama, pero no estoy obligado a creer en el Dalai-Lama.

Tengo muchas razones para creer en la victoria china.

Fidel Castro Ruz

Marzo 31 de 2008

5 y 15 p.m.


Share/Save/Bookmark

LEER MÁS